| ||||||||||||||||||||||
José Manuel López García
José Manuel López García nació en Tineo (Asturias). Profesor, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Realiza el doctorado dentro del programa Lectura e Historia del Departamento de Filosofía con la calificación de Sobresaliente que le acredita la Suficiencia Investigadora en Filosofía. Realiza la tesis doctoral sobre el tema: Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri. Doctor en Filosofía por la UNED.
Trabaja como profesor en la Consejería de Educación de Asturias. Y forma parte del Seminario de Investigación de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid. Ha publicado diversos escritos sobre Filosofía. |
![]() |
La ética se pregunta por el bien. Tradicionalmente, la filosofía ética ha elaborado sistemas normativos y teorías del deber, de lo justo y correcto en los comportamientos. De todos modos, al enfrentarse al espesor real de la vida humana, llena de dilemas, contradicciones, contextos cambiantes y pasiones, se puede pensar que la reflexión ética ha llegado a un límite, pero no es cierto.
Existe un prejuicio o falsa idea muy arraigado en la sociedad sobre que, a una cierta edad, ya no se puede realizar o crear nada importante o que sea de gran valor. Es el resultado de la gerontofobia o desprecio a las personas mayores. Actitud y forma de pensar, que está instalada en la mentalidad colectiva de la sociedad actual, de forma generalizada.
La ESO es percibida por numerosos adolescentes, como un trámite vacío y monótono y sin ningún valor. En realidad, es una etapa formativa rica en descubrimientos, desarrollo intelectual, emocional y social. Otro de los problemas frecuentes en algunos alumnos es el comportamiento irrespetuoso.
La televisión en el siglo XXI ha cambiado de forma sustancial. Cada vez está siendo más influida por las plataformas digitales y las redes sociales. De hecho, ya es evidente que muchos espectadores en todo el mundo consumen contenidos a través de Youtube, que funciona como una televisión, ya que ofrece infinidad de canales, videos y documentales para todos los gustos e intereses.
En Asturias los profesores utilizan su derecho a huelga, por muchas causas y razones. En este artículo las explico, para que resulten claras para todo el mundo. Existe un evidente desconocimiento, en una considerable parte de la sociedad, sobre lo que significa ser docente.
Realmente, una parte de los datos económicos que salen en las noticias de los informativos de algunas cadenas televisivas españolas, no son correctos, ya que exageran las cifras para dar a entender, que la microeconomía va mejorando no siendo cierto. Por ejemplo, decir que el salario medio en España es de unos 28.000 euros y pico al año de promedio no es verdad.
Mi nuevo libro sobre la filosofía de Xavier Zubiri proyecta el pensamiento de este gran filósofo, hacia los desafíos filosóficos del siglo XXI. Mi tesis doctoral titulada Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri se publica este verano en Gijón, en dos librerías emblemáticas de esta bella ciudad: librerías Central y Paradiso.
Vicente Aleixandre, que nació en 1898 y falleció en 1984 a los 86 años, es uno de los poetas más destacados de las letras españolas. Recibió el Premio Nobel en 1977. Da un gran valor a la palabra y está convencido de que la poesía es un lenguaje que no muere, ya que permanece en la memoria y en un sentimiento de belleza, que nos transforma en el transcurso de la existencia.
El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.
El edadismo es la discriminación por razón de edad, de las personas mayores. Es inadmisible, pero es muy frecuente en la sociedad actual. Es partir de generalizaciones e ideas falsas, ya que no todas las personas se comportan de la misma manera, en determinadas franjas de edad.
El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.
Se vive en un mundo saturado de objetos, pero en la que el sentido parece que se ha perdido, la creatividad es la forma de dar un auténtico significado a la existencia de las personas. Es la manera de reestructurar el universo simbólico del mundo y la expresión también de la humanización de la realidad compartida, desde una perspectiva individual y social. La búsqueda de espacios de sentido se opone a la repetición que conforma, en parte, lo cotidiano de la vida real.
|