Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Eso no hay quien lo aguante

Xus D Madrid (Gerona)
Redacción
miércoles, 23 de marzo de 2011, 16:16 h (CET)
“Los costes de producción de la leche en España estuvieron muy por encima del precio mundial en 2009”.

De acuerdo con el informe lácteo 2010 realizado por la Red Internacional de Comparación de Explotaciones, Francia fue el país que en 2009 registró el mayor coste de producción, con unos 68 $/100 kg, seguido de Canadá, Italia, Dinamarca y Holanda, con unos costes entre 54 – 58 $/100 kg. El coste de producción en España fue similar al registrado en Israel y se situó en unos 40 $/100 kg. En EEUU, fue de unos 35 $/100 kg, en Australia de unos 33 $/100 kg y en Nueva Zelanda de unos 27 $/100 kg. Estos costes están calculados incluyendo los costes de oportunidad, es decir, mano de obra familiar, posesión de la explotación etc. y basados en granjas típicas de cada país.

En 2009 el precio mundial de la leche se redujo en un 35% en relación con 2008, bajando de 40 $/100 kg hasta los 26 $/100kg. El informe ha puesto de manifiesto que en 2009, prácticamente todos los países analizados tuvieron unos costes de producción por encima del precio medio mundial.

Además, el informe ha evidenciado que los costes de producción de los países de la UE son muy superiores a los de otros países productores de leche por lo que resulta difícil competir en el mercado mundial. Muchos países productores de la UE registraron costes por encima de los 50 $/100 kg. Reino Unido e Irlanda fueron de los países comunitarios con menores costes (unos 35 $/100 kg) debido a su producción a base de hierba. Los costes de ambos países son similares a los de EEUU por los que son de los que mejor pueden competir en el mercado mundial frente a las exportaciones estadounidenses. En estas condiciones las explotaciones lecheras europeas, entre ellas las españolas, están abocadas a desaparecer. Y después ¿Nos pasará como con el azúcar? Que no tenemos.

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto