Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

​¿Resignificar?

José Morales Martín, Gerona
Lectores
miércoles, 14 de mayo de 2025, 11:08 h (CET)

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.


Otro ejemplo es ‘resignificación’, cuya inclusión en el diccionario académico está en estudio con el sentido de acción y efecto de resignificar (dar a algo un nuevo significado). Aunque el Gobierno la ha puesto de moda, lleva tiempo aplicándose en psicología para ayudar a las personas a encontrar salida a situaciones o experiencias difíciles y también en educación, donde se refiere a la capacidad de los profesores y estudiantes de encontrar nuevos usos en la práctica pedagógica.


Su vinculación con la memoria histórica, no obstante, resulta arriesgada. Es cierto que tiene sentido relacionar el término ‘resignificación’ con los procesos de memoria colectiva como pretende hacer el Gobierno, pues, según cómo recordamos nuestro pasado, dependerá lo que vivimos cada vez que hacemos memoria de él. Ahora bien, como advierte la periodista María José Pou en una tribuna, no es fácil.


Si un lugar fue creado para la exaltación de una dictadura, es razonable que un Estado democrático procure evitar que siga utilizándose para ese fin. Sin embargo, existe el riesgo de realizar el proceso contrario y pasar al otro extremo, esto es, resignificar para conmemorar una etapa de la historia de España en la que se atentó, torturó y asesinó a miles de españoles por ser de derechas o católicos. Las realidades de la historia piden ser acogidas para aprender de ellas. Conviene ser muy prudentes para no violentarlas ni manipularlas.

Noticias relacionadas

Tras las tensiones militares entre Irán, Israel y Estados Unidos, Teherán busca ahora fortalecer y activar su frente oriental. La presencia de redes dormidas de inteligencia con altos niveles de infiltración dentro de la sociedad iraní ha quedado al descubierto como el mayor fracaso de los servicios de inteligencia de la República Islámica en sus estimaciones sobre un posible enfrentamiento con Israel.

Existe un prejuicio o falsa idea muy arraigado en la sociedad sobre que, a una cierta edad, ya no se puede realizar o crear nada importante o que sea de gran valor. Es el resultado de la gerontofobia o desprecio a las personas mayores. Actitud y forma de pensar, que está instalada en la mentalidad colectiva de la sociedad actual, de forma generalizada.

Estamos asistiendo a la degradación de los sentimientos nobles del ser humano, y sólo por el afán desmesurado de conseguir poder. Lo que se lleva es eso de «cuanto más poderosos seamos mejor», como si lo más importante para el ser humano fuera satisfacer esa ansia descomunal que le va a permitir abrir todas las puertas para conseguir fama, riqueza, gloria y honores, es decir, todo aquello que desea, pero que su espíritu no quiere porque los podrá llevar consigo al otro mundo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto