Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Inflación | EEUU | Donald Trump | Comentario económico

La inflación en EE.UU. ¿De verdad ayuda a Trump a “pagar menos” por la deuda pública?

Su presunto beneficio es más ilusorio que real. Los inversores y los mercados internacionales no son ingenuos
Llucià Pou Sabaté
lunes, 4 de agosto de 2025, 10:44 h (CET)

En las últimas semanas, la inflación en Estados Unidos ha vuelto al debate político y económico. Algunos analistas afirman que este fenómeno podría, en teoría, “beneficiar” al gobierno de Donald Trump al reducir el peso real de la deuda pública. Pero, ¿hasta qué punto es cierto esto? ¿Realmente la inflación es aliada de la administración actual en su reto fiscal?


El argumento: inflación y deuda, una relación engañosa


Técnicamente, cuando los precios suben de manera sostenida, el valor real de las deudas previas, emitidas en dólares con tipos de interés fijos, disminuye. Así, el gobierno parecería “licuar” parte de su deuda: paga lo mismo en términos nominales, pero con dólares que valen menos. Además, la recaudación fiscal —al calcularse sobre ingresos e importes crecientes— puede aumentar, facilitando en apariencia el pago de intereses y amortización de la deuda pública.


La otra cara de la moneda: más costes que alivio


Sin embargo, este presunto beneficio es más ilusorio que real. Los inversores y los mercados internacionales no son ingenuos: a mayor inflación, mayor desconfianza y exigencia de tasas de interés más altas para comprar nueva deuda. Prueba de ello es que el coste de la deuda estadounidense a largo plazo ya ha superado el 5%, su nivel más alto en veinte años, arrastrando el gasto en intereses a cerca del 14% del gasto federal anual.


La mayor parte de la deuda pública de EE.UU. tiene vencimientos relativamente cortos, por lo que necesita renovarse cada pocos años. Por ello, el coste extra en intereses de la nueva financiación anula —e incluso supera— el “alivio” supuestamente otorgado por la inflación sobre los bonos emitidos en el pasado.


Riesgo para la confianza y el dólar


Cuando los mercados perciben que la inflación puede ser una estrategia deliberada para erosionar la deuda, se produce una caída en la confianza sobre el dólar y la solvencia estadounidense. Esto no solo encarece la financiación, sino que agrava el problema fiscal, deprecia la moneda y acelera la subida de los precios de las importaciones, lo que termina minando la capacidad económica del país.


La coyuntura actual: cifras clave


Hoy, la inflación anual en Estados Unidos ronda el 2.7%. El déficit público se mantiene alrededor del 6-7% del PIB y la deuda supera ya el 120% del PIB nacional. A medio plazo, la política de recurrir a la inflación como “solución” a la deuda conduce a un círculo vicioso de pagos de intereses crecientes, mayor déficit y pérdida de credibilidad internacional.


Conclusión: una trampa peligrosa


En definitiva, la inflación puede ofrecer un alivio contable a corto plazo, pero sus efectos negativos —mayores tipos de interés, refinanciación más cara, presión sobre el dólar y pérdida de confianza— son mucho más poderosos y persistentes. Por tanto, lejos de ser una estrategia ganadora para Trump o cualquier otro presidente, recurrir a la inflación para pagar menos por la deuda pública es una trampa que solo agrava el problema fiscal de Estados Unidos.


La historia reciente demuestra que en economía no existen atajos sin consecuencias, y que la solidez financiera se construye sobre la confianza, no sobre la erosión silenciosa del valor de la moneda.

Noticias relacionadas

En las últimas semanas, la inflación en Estados Unidos ha vuelto al debate político y económico. Algunos analistas afirman que este fenómeno podría, en teoría, “beneficiar” al gobierno de Donald Trump al reducir el peso real de la deuda pública. Pero, ¿hasta qué punto es cierto esto? ¿Realmente la inflación es aliada de la administración actual en su reto fiscal?

Tal como nos aclaró Winston Churchill, «la democracia es el peor de los sistemas políticos, si exceptuamos a todos los demás». Para los que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en un régimen democrático, nos podría parecer que esa es la situación normal, pero no es así, tal como demuestra la realidad de nuestra historia. 

Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto