Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Causas | Siglo XXI | Vejez | mayores | Tercera edad | Soledad | Depresión | Aislamiento | Ansiedad

El bienestar psicológico y emocional en la tercera edad. Una de cada cinco personas mayores en España sufre soledad no deseada

Depresión, ansiedad y aislamiento son desafíos que impactan en este sector de la población. Es responsabilidad de la sociedad prestarles la atención que merecen para asegurarles una vejez digna y plena
Redacción
viernes, 20 de junio de 2025, 10:51 h (CET)

A medida que la población mundial envejece, la salud mental de nuestros mayores emerge como una cuestión de creciente importancia y urgencia. A menudo, la conversación sobre el envejecimiento se centra en aspectos físicos, dejando en un segundo plano las complejidades psicológicas y emocionales que pueden acompañar esta etapa de la vida. Es fundamental desmitificar y abordar de frente condiciones como la depresión, la ansiedad, el aislamiento social y, lamentablemente, el abuso, para garantizar una vejez digna y plena.


ZMAYORESCAUSA1


Los mayores centran la causa del Grupo Siglo XXI a lo largo de este mes de junio.


La sombra de la depresión y la ansiedad


Contrario a la creencia popular, la depresión no es una parte "normal" del envejecimiento. Si bien los cambios vitales como la pérdida de seres queridos, la disminución de la independencia o los problemas de salud física pueden ser desencadenantes, la depresión en los mayores es una enfermedad tratable. Sus síntomas pueden ser sutiles: no siempre se presenta como tristeza profunda, sino a veces como irritabilidad, falta de energía, problemas de sueño, o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban.


Del mismo modo, la ansiedad puede manifestarse como preocupación excesiva por la salud, el dinero o el futuro, ataques de pánico o inquietud constante. Ambas condiciones, si no se diagnostican y tratan, pueden afectar gravemente la calidad de vida, llevando a un deterioro físico más rápido e incluso a un mayor riesgo de mortalidad.


El fantasma del aislamiento social


Uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas mayores es el riesgo de aislamiento social. La jubilación, la pérdida de amigos y familiares, la movilidad reducida o el alejamiento de la comunidad pueden llevar a una profunda soledad. Este aislamiento no es solo una cuestión de compañía; tiene consecuencias directas sobre la salud mental y física. La falta de interacción social se ha vinculado con un mayor riesgo de depresión, deterioro cognitivo e incluso enfermedades cardiovasculares. Es un ciclo vicioso: la soledad puede empeorar la salud mental, lo que a su vez dificulta aún más la socialización.


En España, la soledad no deseada es una realidad que afecta a un porcentaje significativo de la población. Estudios recientes indican que una de cada cinco personas en el país experimenta soledad no deseada, y de estas, casi el 14% la sufre de forma crónica, es decir, durante más de dos años. Particularmente entre las personas mayores, la situación es preocupante: se estima que alrededor de cinco millones de personas viven solas en sus hogares, y de estas, más del 40% superan los 65 años. La prevalencia de la soledad no deseada se duplica entre quienes viven solos en comparación con quienes viven acompañados, subrayando la vulnerabilidad de este grupo.


ZMAYORESCAUSA2


El lado oscuro: el abuso en la vejez


Lamentablemente, una realidad dolorosa y a menudo oculta es el abuso que sufren algunas personas mayores. Este puede manifestarse de diversas formas: físico, emocional, financiero, o incluso el abandono. Las víctimas a menudo son reacias a denunciar por miedo, vergüenza o dependencia del abusador. El abuso tiene un impacto devastador en la salud mental, generando trauma, depresión, ansiedad severa y una profunda sensación de desconfianza. Es crucial que la sociedad esté alerta a las señales y que existan mecanismos de apoyo y denuncia accesibles y seguros.


Hacia una vejez con bienestar mental


Promover la salud mental en los mayores requiere un enfoque multifacético:


Detección temprana y acceso a tratamiento: Es vital que los profesionales de la salud, tanto médicos de cabecera como especialistas, estén capacitados para identificar los signos de depresión y ansiedad en esta población y deriven a los pacientes a tratamientos adecuados, que pueden incluir terapia psicológica, medicación o una combinación de ambas.


Fomento de la conexión social: Promover actividades comunitarias, centros de día, grupos de interés y voluntariado puede ayudar a combatir el aislamiento. Las nuevas tecnologías también ofrecen oportunidades para mantener el contacto con familiares y amigos.


Educación y concienciación: Es fundamental educar tanto a las personas mayores como a sus familias y cuidadores sobre la importancia de la salud mental, desterrando estigmas y fomentando la búsqueda de ayuda.


Protección contra el abuso: Reforzar las leyes y los servicios de protección para las personas mayores, así como campañas de concienciación pública, son esenciales para prevenir y combatir el abuso.


Estilos de vida activos: Mantenerse físicamente activo, una dieta saludable y un sueño adecuado son pilares fundamentales que impactan directamente en el bienestar mental a cualquier edad.


ZMAYORESCAUSA3


La vejez es una etapa de la vida que puede ser enriquecedora y gratificante. Reconocer y abordar las complejidades de la salud mental en nuestros mayores no es solo una cuestión de atención médica, sino un imperativo social. Invertir en el bienestar psicológico de esta generación es invertir en la calidad de vida de toda nuestra comunidad, permitiendo que nuestros mayores disfruten de sus años dorados con la plenitud y la dignidad que merecen.

Noticias relacionadas

La aceptación es el primer paso hacia la curación. La psicoterapia es una herramienta fundamental y transformadora. La medicación o la fisioterapia pueden aliviar síntomas durante un tiempo, pero solo el trabajo psicológico aborda las raíces del malestar. Salir de un episodio de ansiedad o depresión no es el final del camino, sino el inicio de una nueva etapa: la del cuidado consciente para prevenir recaídas.

La ansiedad es, probablemente, uno de los trastornos emocionales más comunes en nuestra sociedad debido al frenético ritmo de vida que llevamos actualmente. Sin embargo, se puede superar acudiendo a una terapia de psicología online para la ansiedad, uno de los primeros pasos que cualquier debería dar para comprender cómo gestionar este trastorno. El acompañamiento profesional es clave a la hora de tratarla.

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión. Uno de los retos más relevantes tras el tratamiento clínico es evitar las recaídas y sostener el bienestar emocional a largo plazo. Aquí, el autocuidado y la prevención juegan un papel esencial.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto