Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Salud Mental | Ansiedad | Depresión | Bienestar | Emocional | Prevención

Autocuidado, prevención y bienestar emocional: claves contra la recaída

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión
Llucià Pou Sabaté
martes, 5 de agosto de 2025, 09:34 h (CET)

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión. Uno de los retos más relevantes tras el tratamiento clínico es evitar las recaídas y sostener el bienestar emocional a largo plazo. Aquí, el autocuidado y la prevención juegan un papel esencial.


Fernando cferdophotography 6x2iKGi6SPU unsplash


Prevención de recaídas: detección y acción a tiempo


Prevenir recaídas implica una actitud activa y consciente. El primer paso consiste en identificar las señales tempranas que pueden indicar un retroceso, como cambios en el estado de ánimo, alteraciones del sueño, pérdida de interés en actividades cotidianas o aumento de pensamientos negativos. Reconocer estos signos a tiempo permite actuar con rapidez, recurrir al apoyo profesional o retomar las estrategias aprendidas durante la terapia, antes de que el malestar se agrave.


La prevención de recaídas también requiere mantener la adherencia al tratamiento farmacológico y/o psicológico, según las indicaciones profesionales, y no interrumpirlo antes de tiempo aunque los síntomas hayan remitido. La aplicación continua de técnicas de afrontamiento —como la respiración consciente, la reestructuración cognitiva o la exposición gradual a situaciones difíciles— refuerza la resiliencia y el control emocional.


Autocuidado: pilares diarios del bienestar emocional


El autocuidado es la base de una vida emocionalmente sana. Consiste en aquellas conductas voluntarias destinadas a mantener y mejorar la salud física y psicológica. Las recomendaciones más efectivas son:


Dormir lo suficiente y con horarios regulares, facilitando la recuperación física y mental.

Alimentación equilibrada, rica en nutrientes que favorecen el buen funcionamiento cerebral y corporal.

Ejercicio físico regular, adaptado a las capacidades de cada persona, ayuda a reducir el estrés y aumenta la sensación de bienestar.

Descanso real, alternando la actividad con pausas programadas para evitar la fatiga crónica.

Contacto social positivo, manteniendo relaciones significativas que aportan apoyo, compañía y sentido de pertenencia.

Aprender a poner límites saludables frente a las exigencias externas y las demandas del entorno, evitando la sobrecarga y el agotamiento.


Una meta posible


La prevención de recaídas y el buen autocuidado no garantizan una vida libre de dificultades, pero sí reducen la probabilidad de recaída en trastornos emocionales y aumentan la capacidad de afrontar la adversidad. Invertir en rutinas de autocuidado y buscar ayuda cuando sea necesario son decisiones fundamentales para preservar el propio bienestar emocional y avanzar hacia una vida más plena y saludable.


El caso de Lucía: pequeños hábitos, grandes logros


Lucía, una profesora de 38 años, llevaba años luchando contra la ansiedad. Tras terminar una terapia psicológica, sentía mucha mejoría, pero también temía volver a recaer.


Un día, después de una semana especialmente estresante, notó que volvía a dormir mal, su apetito disminuía y empezó a aislarse de sus amigas. Recordando lo aprendido en terapia, decidió actuar antes de que la situación empeorara: recuperó sus rutinas saludables, pidió ayuda a su círculo cercano y retomó los ejercicios de relajación trabajados con su terapeuta. Además, puso límites en el trabajo y priorizó actividades que le generaban bienestar, como pintar y salir a caminar.


Gracias a esa detección temprana y a su compromiso con el autocuidado, Lucía consiguió evitar una recaída y recuperar su estabilidad emocional. Esta experiencia le confirmó que, más allá del alta médica, el bienestar emocional es el resultado de pequeños hábitos diarios y de estar atentos a los propios cambios.

Noticias relacionadas

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión. Uno de los retos más relevantes tras el tratamiento clínico es evitar las recaídas y sostener el bienestar emocional a largo plazo. Aquí, el autocuidado y la prevención juegan un papel esencial.

"Nada de lo que he hecho tiene valor", "Mi vida no tiene sentido", "Todo lo que toco se arruina". Frases como estas no son solo síntomas de malestar emocional: son generadoras activas de sufrimiento. Cuando no las identificamos a tiempo, pueden formar un bucle de pensamiento negativo que coloniza toda nuestra experiencia interior, como un virus informático que colapsa el sistema operativo de nuestra mente.

¿Te atrajo lo que viste o lo que no viste? Los humanos no se conocen por casualidad; la mayoría de las veces, creen que algo especial generó atracción y afinidad. Sin embargo, no tienen idea de que pudieron haber sido atraídos por dolores y necesidades inconscientes, silenciosas u ocultas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto