La obesidad y el sobrepeso siguen siendo importantes epidemias sanitarias que afectan profundamente a la salud individual y a los sistemas de salud. Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) ha llevado a cabo varios estudios para examinar el impacto en el mundo real de esta enfermedad, cuyos resultados se han presentado en el 32º Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO 2025), celebrado del 11 al 14 de mayo en Málaga.

Para conseguir esta información, se han analizado los datos del Programa Específico de Obesidad del Mundo Real de Adelphi, una encuesta transversal a médicos y a más de 5600 personas con sobrepeso u obesidad en Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido entre octubre de 2023 y abril de 2024.
“En general, los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de un abordaje integral y acorde con las guías clínicas para minimizar el impacto y mejorar las inequidades sociales y sanitarias”, afirmó el Dr. José Antonio Sacristán, Director Médico de Lilly España. “Los conceptos erróneos sesgados en torno a la obesidad pueden afectar el acceso a una asistencia médica centrada en la evidencia clínica y personalizada para responder a las necesidades individuales”.
Las personas con obesidad señalaron el impacto negativo de la obesidad en empleo, productividad laboral y calidad de vida
El estudio evaluó el impacto de la obesidad en el empleo, la productividad laboral y la calidad de vida relacionada con la salud. Para ello, se registraron las respuestas de más de 1.400 personas con sobrepeso u obesidad que completaron voluntariamente los cuestionarios WPAI (Work Productivity and Activity Impairment) y SF-36v2 (36-Item Short Form Health Survey). El deterioro laboral aumentó con el grado de obesidad. Las tasas de empleo a tiempo completo fueron igualmente más bajas para aquellos con el grado de obesidad más elevado o aquellos que además presentan complicaciones asociadas, que atribuyeron su falta de empleo a su peso.
El estudio reveló además que la calidad de vida se deterioró en general en todos los dominios evaluados: función física, limitación en trabajo físico, dolor, estado de salud general, vitalidad, relación social, salud mental, puntuación del componente físico y puntuación del componente mental. También se observó una peor calidad de vida en las personas con obesidad más avanzada.
Discrepancias en la percepción sobre el origen de la obesidad entre médicos y personas con obesidad
El estudio también exploró cómo los médicos y sus pacientes perciben las razones de su obesidad. Si bien ambos grupos atribuyeron principalmente la obesidad a factores conductuales y socioeconómicos, el grado de atribución fue diferente entre médicos (98%) y pacientes (87%). Los pacientes indicaron factores biológicos, como la genética, en el origen de su obesidad (81%) en mayor medida que sus médicos (61%).
Este análisis también puso de manifiesto las diferencias en los objetivos del tratamiento entre los médicos y sus pacientes. Los médicos buscan predominantemente objetivos de tratamiento centrados en la salud -como mejorar la calidad de vida, la movilidad y reducir la tensión arterial-, mientras que los pacientes buscan principalmente verse y sentirse mejor consigo mismos y usar ropa de menor talla.
|