Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | anglicismo | Conducta | Jóvenes | Generación Z | Relaciones sentimentales | Psicología

¿Qué significan 'Love bombing', 'Ghosting', 'Orbiting' y otros términos sobre prácticas afectivas irresponsables que escucharás entre los jóvenes?

Detrás de algunos de estos comportamientos se pueden esconder problemas de salud mental, trastornos de personalidad y baja autoestima
Redacción
viernes, 26 de enero de 2024, 10:01 h (CET)

En realidad se llaman “prácticas afectivas muy poco responsables” y detrás de ellas se pueden esconder problemas de salud mental, trastornos de personalidad y baja autoestima. Las redes sociales han hecho proliferar estos anglicismos, pero también se han convertido en aliadas para visibilizar, desestigmatizar y combatir la discriminación. 


Unnamed


La generación Z (personas nacidas entre 1997 y 2012) está ayudando a dar más voz a este tipo de situaciones que ya dejan de aplicarse en las relaciones sentimentales, sino que comienzan a oírse en entornos de trabajo, sobre todo el “ghosting”. Vivofácil (antes Alares), empresa especializada en programas de salud, bienestar y cuidados, publica un glosario para conocer las expresiones más empleadas en las redes sociales.


Ghosting: Hacer ghosting implica cortar toda comunicación y contacto con una persona cercana sin previo aviso ni explicación. Esta práctica, en ocasiones utilizada como una forma de maltrato psicológico, refleja una falta de conciencia sobre el daño que se puede causar y a menudo está asociada a trastornos de personalidad o problemas de autoestima graves.


Love bombing: La táctica del love bombing consiste en una explosión inicial de amor para enganchar a la otra persona, haciéndola sentir única y especial. Posteriormente, quien practica el love bombing se distancia, llevando a la pareja a buscar su atención. Se trata de una dependencia emocional generada por el apego de los primeros momentos intensos y en los que el cerebro de la persona afectada anhela volver a esa situación anterior para olvidar ese distanciamiento que le produce tanto daño. Esta conducta puede tener raíces en perfiles narcisistas o inseguridades profundas.


Gaslighting: En español, luz de gas, se refiere a una violencia psicológica destinada a hacer que la persona dude de sí misma, de sus percepciones y su salud mental. Esta manipulación se caracteriza por la insistencia continua en que los problemas de la relación son errores de interpretación de la otra persona. Quienes practican el gaslighting suelen hacer comentarios despectivos y sutiles, justificándolos como preocupación, asumiendo un rol paternalista que se confunde con cariño o protección.


Orbiting: Implica cortar el contacto de forma abrupta, pero seguir presente en las redes sociales del otro comentando publicaciones o dando “me gusta”. Esta práctica genera confusión y afecta la confianza interpersonal.


Breadcrumbing: Este término describe el envío de señales de atención o cariño sin intenciones reales de establecer un vínculo estable. Esta práctica, que significa echar "migas de pan" refleja una falta de claridad en las intenciones y puede ser resultado de perfiles que evitan hablar sobre el rumbo de la relación.


Benching: Este anglicismo implica dejar a una persona "en el banquillo" con la falsa esperanza de un futuro vínculo amoroso. Esta acción consciente puede tener consecuencias emocionales significativas para la persona que sufre esta práctica.


Hoovering: Esta acción busca atraer de nuevo a alguien con quien se ha tenido una relación, cubriendo necesidades narcisistas. Recibir mensajes en ocasiones especiales es característico de esta práctica, que puede surgir de perfiles con trastornos de personalidad.


¿Qué lleva a una persona a tener estas conductas y cómo prevenirlas?


La falta de autoestima, el miedo a perder a la otra persona y, en algunos casos, perfiles narcisistas o aprendizaje de comportamientos disfuncionales son factores que pueden llevar a estas prácticas.


Para prevenir estas situaciones, es esencial trabajar la conciencia emocional y la responsabilidad afectiva desde una edad temprana que nos ayudará a construir relaciones saludables. Educar sobre la importancia de establecer límites saludables, promover la autonomía emocional y enseñar a reconocer las señales de alerta contribuirá a construir relaciones más equitativas y respetuosas.


Es importante destacar que la salud mental es un componente crucial en este contexto. Con cifras alarmantes de problemas de salud mental en nuestra sociedad, la prevención y el diálogo abierto son fundamentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas en nuestro país tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida. Además, el II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar de la FAD (año 2019) revela que casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años (7,3 millones de personas) considera que ha tenido algún problema de salud mental.


Como sociedad debemos abogar por un enfoque integral que, además de identificar y abordar los síntomas, también se centre en las raíces de estas conductas. Por eso resulta fundamental abordar estas circunstancias con seriedad y profesionalismo, yendo más allá de la mera curiosidad que puedan suscitar los nuevos tecnicismos o vocablos, con el objetivo de trabajar en la prevención y fomentar el diálogo sobre la importancia del bienestar emocional en la sociedad actual.

Noticias relacionadas

La ansiedad es, probablemente, uno de los trastornos emocionales más comunes en nuestra sociedad debido al frenético ritmo de vida que llevamos actualmente. Sin embargo, se puede superar acudiendo a una terapia de psicología online para la ansiedad, uno de los primeros pasos que cualquier debería dar para comprender cómo gestionar este trastorno. El acompañamiento profesional es clave a la hora de tratarla.

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión. Uno de los retos más relevantes tras el tratamiento clínico es evitar las recaídas y sostener el bienestar emocional a largo plazo. Aquí, el autocuidado y la prevención juegan un papel esencial.

"Nada de lo que he hecho tiene valor", "Mi vida no tiene sentido", "Todo lo que toco se arruina". Frases como estas no son solo síntomas de malestar emocional: son generadoras activas de sufrimiento. Cuando no las identificamos a tiempo, pueden formar un bucle de pensamiento negativo que coloniza toda nuestra experiencia interior, como un virus informático que colapsa el sistema operativo de nuestra mente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto