Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La buena noticia | Inmigrantes | Pateras | Tragedia | Inmigración

​Indiferencia

No puedo comprender cómo la sociedad mundial asiste indiferente a las grandes tragedias que se producen a diario en el Mediterráneo
Manuel Montes Cleries
lunes, 19 de junio de 2023, 10:03 h (CET)

Da la impresión de que los gobiernos ribereños implicados, permanecen indiferentes ante los sucesivos naufragios de barcos repletos de inmigrantes, que dejan una triste estela de ahogados y desaparecidos.

    

El último drama al que, al parecer, hemos asistido imperturbables, ha sido el naufragio de un barco en el mar Jónico cercano a las costas de Grecia. Según he podido conocer a través de la BBC, cerca de 500 migrantes han desaparecido en las aguas de un mar que ha pasado de ser el “Mare Nostrum”, al mar de la muerte.


Lo más fácil para todos es buscar culpables entre los integrantes de la tripulación (fueron los primeros que se quitaron de en medio), los armadores que se encuentran tranquilamente en sus domicilios, las autoridades de los países de origen, que miran hacia otro lado y los países receptores de los emigrantes, que ponen todas las trabas posibles.

    

La realidad es que los culpables somos todos nosotros, la humanidad entera, que se preocupa mucho del cambio climático, de que no violen a las gallinas, que se sacrifiquen los animales en las granjas sin dolor o que nos ocupemos más de las mascotas que de los niños que pasan hambre. Una vez más permanecemos imperturbables ante la muerte de seres humanos que buscan “el paraíso europeo”.

     

¡Hasta cuándo vamos a vivir en un mundo lleno de hipocresía! Se declaran lutos nacionales por un fallecido importante, (cosa que por otro lado está muy bien), pero se deja en un rincón de los noticiarios esta tragedia distante y distinta. Se lucha hasta la saciedad por sacar pecho en las instituciones nacionales, europeas y mundiales autodeclarándonos los más solidarios, listos y progresistas. Mientras, en una gran parte del mundo, la injusticia, el hambre y la guerra hacen buscar a millones de personas la libertad y unas condiciones mínimas de vida en la llegada, como sea, a ese “el dorado” que para ellos se encuentra en el primer mundo.

       

Mi buena noticia de hoy me la transmiten esas buenas gentes del “Cotolengo” malacitano, que dan acogida a los más pobres de los pobres y a los más abandonados por la sociedad. Leo cómo en este año han conseguido –entre otras realidades- que una mujer que andaba por la calle durmiendo por el suelo, consiguiera enderezar sus maltrechos huesos hasta poder dormir en una cama. O cómo Phillip, un inmigrante procedente de Siria, ha conseguido superar un cáncer en el sistema linfático, tras un transplante, y este año ha conseguido su graduación en Bachillerato.

    

Parece muy poco. Pero es mucho. Esto es predicar y dar trigo. Esta es la mejor forma de superar la indiferencia general. Por sus hechos los conoceréis. La gente del Cotolengo no conoce la indiferencia.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto