Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | trombosis | Enfermedad | Muerte | Cardiovascular

​En España, una de cada diez muertes en un hospital se debe a la trombosis

Es ya la tercera causa de muerte cardiovascular más frecuente
Francisco Acedo
jueves, 13 de octubre de 2022, 09:39 h (CET)

Cada año, se producen aproximadamente 10 millones de casos de trombosis en todo el mundo, lo que supone alrededor de 544.000 muertes al año solo en Europa. La incidencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en España es de 154 casos por cada 100.000 habitantes, con una mortalidad asociada del 9%. Además, en nuestro país, la trombosis cuesta al Servicio Nacional de Salud más de 75 millones de euros al año, con un incremento anual de entre el 8% y el 9%. En EEUU, las muertes por ETV superan a las de la suma de las provocadas por el SIDA, el cáncer de pulmón y los accidentes de tráfico. 


Cada 13 de octubre se celebra el Día Mundial de la Trombosis, con el fin de destacar la importancia de esta enfermedad, que es ya la tercera causa de muerte cardiovascular más frecuente tras el infarto de miocardio y el ictus.


“Existen soluciones terapéuticas para abordar el tromboembolismo venoso y hemos desarrollado tratamientos para disminuir la mortalidad de esta enfermedad”, indica Ana Cañadas, Medical Advisor y Bióloga Molecular de Viatris España: “en el día Mundial de la Trombosis nos satisface mucho colaborar en la concienciación sobre esta patología y poder expresar nuestro apoyo a los profesionales sanitarios, especialmente, para que sigan trabajando en la prevención y en el tratamiento directo de la enfermedad".


La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una de las complicaciones más frecuentes y graves entre los enfermos hospitalizados. La doctora Ana Peiró, del Servicio de Urgencias del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia) y miembro de ETV-SEMES, destaca que “una de cada 10 muertes en un hospital se debe a una trombosis, muchas veces de pacientes graves con una patología previa”.


Por lo general, se trata de una enfermedad que posee una mayor prevalencia en los hombres. La edad media de las personas que padecen trombosis es de 65 años, y aumenta con el paso del tiempo. Sin embargo, las trombosis cerebrales se producen mayoritariamente en mujeres con una edad promedio entre los 20 y los 50 años. 


La Dra. Peiró advierte que “no debemos confiarnos. El Covid-19 es un virus que genera trombosis con facilidad, además, la nueva forma de teletrabajar ha aumentado el riesgo de trombosis entre personas jóvenes, puesto que permanecen mucho más tiempo sentadas. Por ello, se aconseja a todas estas personas que se incorporen y se muevan con frecuencia para facilitar una correcta circulación de la sangre”. La misma especialista subraya algunos comportamientos que resultan esenciales para prevenir la trombosis: evitar el sobrepeso, procurar hacer ejercicio con regularidad y beber mucha agua.


La trombosis, principal causa de muerte evitable en hospitales


Existe un mayor riesgo de sufrir trombosis entre los pacientes que están hospitalizados por patologías anteriores, como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar obstructiva, el cáncer o en aquellos que poseen antecedentes de tromboembolismo. No obstante, según la Dra. Peiró, “existe una gran dificultad para predecir qué pacientes pueden desarrollar síntomas de trombosis, puesto que se trata de una enfermedad que posee una naturaleza clínicamente silenciosa en muchos pacientes. A pesar de ello, se suele emplear la escala de Wells, una escala que mide la probabilidad que tiene un paciente de sufrir una trombosis, calculando el riesgo según sus síntomas”.


Hasta un 60% de los casos de trombosis se producen durante o después de la hospitalización, lo que convierte a esta enfermedad en la principal causa de muerte evitable en hospitales. De hecho, el riesgo de aparición de la trombosis en los pacientes hospitalizados por causa médica se sitúa entre el 10% y el 20%. Sin embargo, cuando se utilizan medidas preventivas, este riesgo se reduce en un 50-60%.


De entre los diferentes tipos de trombosis, la embolia pulmonar es la primera causa de muerte prevenible, puesto que representa el 10% de la mortalidad hospitalaria.

Noticias relacionadas

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.

Llega el verano y broncear la piel es un deseo irrefrenable para una gran mayoría. El sol reporta numerosos beneficios, pero la exposición al mismo debe ser en su justa medida. Los riesgos existen y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias desagradables. Una exposición excesiva conlleva efectos perniciosos, como la irritación intensa de la piel, su envejecimiento prematuro y el aumento de apariciones de tumores cutáneos.

Se considera tos crónica aquella que dura más de ocho semanas. En España, el 5,5% de la población adulta presenta tos crónica y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la salud. Sin embargo, su manejo es muy heterogéneo con abordajes clínicos muy dispares. De hecho, en España, solo el 2,4% de la población con tos crónica ha recibido un diagnóstico médico formal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto