Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | Brecha digital | mayores | Exclusión | anglicismo

La brecha digital

A las diversas dificultades que conlleva la vida de los mayores se le añade en la actualidad la llamada “brecha digital”
Manuel Montes Cleries
jueves, 3 de febrero de 2022, 12:04 h (CET)

Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”, decía la letra de aquella zarzuela “la Verbena de la Paloma”, allá por el año 1894. Ya ha llovido desde entonces. A los coetáneos de finales del siglo XIX les asustaba la presencia de los “grandes descubrimientos de la época”. Posteriormente llegaron la electricidad en los hogares, los automóviles, el cine, la radio, los teléfonos, etc., etc.

       

Aquellas “novedades” se iban incorporando a la vida diaria de forma paulatina, empezando por las clases dirigentes o más pudientes y, finalmente llegando (o no) al común de los mortales.

        

Lo del último tercio del siglo XX y los primeros años del presente ya ha sido el acabose. La proliferación de inventos adaptados a la vida diaria ha sido una catarata de novedades y de quebraderos de cabeza para los mayores de esta generación que vemos asombrados como se suceden las incorporaciones de modas y “cacharros” que complican nuestras relaciones.

       

Quizás la más destacada de las dificultades con que nos encontramos a diario es la “brecha digital”. Aquella suficiencia que nos confería el control de “las cuatro reglas”, un conocimiento suficiente de la ortografía y caligrafía castellanas y un lenguaje oral claro, se ha visto superada por la necesidad de contar con nuevos apéndices vitales tales como el teléfono móvil, la tableta electrónica, el ordenador o el acceso a Internet. ¡Hasta las tradicionales visitas periódicas al médico nos las hacen por videoconferencia!

        

Se ha perdido el contacto personal que nos transmite un mínimo de confianza. Las cotidianas consultas que se han de realizar con la administración, los proveedores, los seguros (y que decir de las entidades bancarias) se han de hacer con una máquina o una voz grabada a la que apenas entendemos.

         

Todo esto provoca una especie de exclusión social que agrava la situación de los mayores ya de por sí deteriorada por los años de pandemia. La realidad es que se ha creado una “barrera digital” que limita la posibilidad de ejercer sus necesidades y derechos a este segmento que se ha criado y vivido lejos del ordenador.

          

Otro tema a considerar es la invasión lingüística del idioma inglés. Todos los neologismos que se incorporan al lenguaje cotidiano tienen su base en el idioma de Shakespeare. Aquellos que hablan o escriben en los medios de comunicación no se privan de casi presumir de denominar todo lo denominable en inglés. Si no sabes decir, ni saber que significa, “feedback”, eres un inculto. Si desconoces que “weekend” es “finde” (fin de semana), eres una especie de analfabeto. Etc., etc.

         

Recibo una comunicación de Cruz Roja en la que me indica que 4.350 mayores andaluces han podido superar la “brecha digital” en Andalucía. Un grupo de voluntarios, auspiciados por Cruz Roja han posibilitado el uso de las redes por estos mayores pertenecientes a un colectivo que en su 45 % no dispone de teléfono, ordenador o tableta electrónica.

        

Así que, queridos amigos mayores (o quienes les acompañan), espabilaros (o espabilarles) y volver a la escuela digital. Nunca es tarde para aprender. Y además, se abre un nuevo mundo ante vuestros ojos. Y no digáis que sois (o estáis) mayores. Al final engancha. Se puede.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto