| ||||||||||||||||||||||
Cambios en la piel durante el embarazo | |||
Los expertos creen que se debe a una combinación de hormonas, grasa y un aumento del 40% en el volumen sanguíneo hace que la piel de una mujer embarazada parezca más luminosa durante la gestación | |||
| |||
El embarazo en un periodo de cambios, tanto externos como internos, y la piel no es inmune a los desarreglos hormonales que se experimentan. Estrías, acné, manchas, oscurecimiento de la piel... son signos muy habituales durante la gestación. Casi todas las mujeres embarazadas desarrollan estrías, unas cicatrices rojizas que se extienden por todo el vientre y los senos derivadas de un estiramiento rápido y excesivo de la piel. El aumento de peso que experimentan muchas embarazadas tampoco ayuda, aunque a veces las estrías salen debido a la genética. Muchas mujeres que no tienen acné, se quejan de que les ha vuelto a brotar al quedarse embarazadas. Esto es debido a que las hormonas pueden hacer que las glándulas sebáceas segreguen más aceite, ocluyendo los poros y causando brotes. No son manchas, sino un oscurecimiento en zonas de la piel que generalmente aparecen en la parte superior de las mejillas, nariz, labios y frente. El cloasma es el resultado de un aumento de las hormonas del embarazo, que estimulan las células productoras de pigmentos para que creen más melanina. Las emociones no son lo único que se intensifican durante estos nueve meses. El embarazo hace que la piel esté más sensible incluso a los productos o materiales que nunca antes habían molestado. Un problema común es la irritación de las joyas y bisutería que llevas usando toda la vida. Los expertos creen que se debe a una combinación de hormonas, grasa y un aumento del 40% en el volumen sanguíneo hace que la piel de una mujer embarazada parezca más luminosa durante la gestación. |
Las personas con obesidad reportan tasas más altas de desempleo, deterioro laboral relacionado con la obesidad y una disminución de la calidad de vida, y las enfermedades más graves se relacionan con mayores efectos negativos en todas las mediciones, según conclusiones expuestas en el 32º Congreso Europeo sobre Obesidad.
Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.
El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.
|