| ||||||||||||||||||||||
|
|
Descubriendo la crioterapia, una tendencia refrescante | |||
Cómo el frío puede ser utilizado en terapia medicinal | |||
| |||
La palabra crioterapia evoca al futuro y viendo una cabina de criosauna bien se podría relacionar con tiempos venideros, pero la realidad no está tan lejos. Se trata de una terapia cada vez más demandada entre los deportistas de élite. Tales son sus efectos reparadores para el cuerpo, que aumenta el número de usuarios que recurren a la crioterapia buscando simplemente un efecto spa. En pocas palabras consiste en enfriar el cuerpo de forma acelerada exponiéndolo a vapores a temperaturas muy bajas, que rondan entre los -100 y -200 grados. La aplicación de este tratamiento previene la aparición de agujetas y contrarresta los posibles calambres y dolor tras el intenso trabajo de un entrenamiento, favoreciendo la recuperación muscular con un tratamiento de crioterapia en cabina de criosauna de una duración de menos de cinco minutos (una sesión dura entre dos y cuatro minutos). El deporte está sabiendo aprovechar como nadie las virtudes que el efecto frío tiene sobre el cuerpo, mejorando la recuperación y el entumecimiento después del ejercicio, aliviando el dolor corporal y de las articulaciones, aumentando y mejorando la circulación sanguínea, y acelerando el metabolismo. En tratamientos locales en zonas de aplicación focalizada se convierte en un potente antiinflamatorio con efectos calmantes y relajantes. Es además un eficaz destructor de tejidos nocivos. Más allá del deporte y de su tratamiento médico, numerosas estrellas internacionales presumen en sus redes de las ventajas de usar las cabinas de criosauna en términos de estética, con fines adelgazantes y anticelulíticos, porque a partir del minuto y medio el usuario ya deja de quemar azúcar y su cuerpo comienza a quemar grasa. Se pueden quemar entre 200 y 800 calorías tras una sesión de crioterapia. |
Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.
El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.
La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.
|