| ||||||||||||||||||||||
La violencia entre iguales en la infancia y la adolescencia es una realidad compleja que implica aspectos físicos, emocionales y sexuales, y que tiene consecuencias nocivas tanto para las víctimas como para los agresores. En el marco del proyecto “Infancia segura: prevención y respuesta a la violencia entre iguales”, cofinanciado por la Unión Europea, Aldeas Infantiles SOS lanza una guía para prevenir, identificar y actuar ante este tipo de situaciones.
Para intentar comprender el problema que representan las armas en Estados Unidos y por extensión la violencia infantil y adolescente que desgraciadamente crece exponencialmente, deberíamos prestar atención a las palabras que pronunció la madre del joven que provocó la mortalidad en el colegio de Uvalde: “No lo juzguemos, mi hijo tenía sus razones”.
Miles de masáis han huido de sus hogares y se han refugiado en el bosque tras una brutal represión policial por manifestarse contra los intentos del Gobierno de expulsarlos para hacer sitio a la caza de trofeos y a un proyecto de conservación. La violencia vivida los últimos días es tan solo el último episodio del largo intento de las autoridades tanzanas por expulsar a los masáis de sus tierras en Loliondo para dejar vía libre al turismo de safaris y a la caza de trofeos.
Manos Unidas aprovecha la conmemoración del Día Internacional de la Convivencia en Paz para denunciar la “grave situación de violencia” que sufren las poblaciones indígenas y los campesinos en Colombia como consecuencia de la débil implantación del proceso de paz en el país, la explotación de los territorios donde viven y el incremento de la actividad de grupos guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes.
Manos Unidas ha destinado cerca de 500.000 euros a once proyectos de emergencia para hacer frente a las necesidades de las poblaciones afectadas por la crisis climática, el hambre y la violencia en África, y recuerda que en febrero el Programa Mundial de Alimentos advirtió de que el hambre severa afectaba ya a 13 millones de personas en Etiopía, Kenia y Somalia, donde las mujeres ancianas se lamentan por el hambre esperando a que alguien las asista en sus cabañas.
Estamos hambrientos de buenos aconteceres. La puerta oscura del tiempo parece dejarnos sin espacio para el sueño y sin alas para poder volar. Es evidente que necesitamos una existencia renovada y unos caminantes que viertan otros hechos más enérgicos y liberadores, en cuanto al buen juicio y la certeza del aprecio. No podemos continuar en el terreno de la confusión.
A principios de abril, salió a la luz un impactante video que revela el brutal asesinato de civiles por parte de un ejército de ocupación. Pero es un video del año 2010, no de 2022; los sucesos que muestra sucedieron en Irak, no en Ucrania y los soldados eran estadounidenses, no rusos.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, promulgó este martes la Ley Emmett Till contra los Linchamientos. Culminan así más de cien años de esfuerzos e iniciativas para que el linchamiento sea considerado un delito federal en el país.
Si tuviésemos que hacer una referencia inmediata acerca de la premiación más mediática de la historia del cine, intuitivamente recordamos un cachetazo y un sinnúmero de interpretaciones y connotaciones sobre el mismo. La gala desapareció, los demás ganadores y trabajadores de la industria también, todos abducidos por un fenómeno decadente que sirvió para aumentar de a miles seguidores de tres personas, perjudicando a los demás presentes.
Tras la violencia extrema ocurrida en un partido de la liga de fútbol entre Querétaro - Atlas, que dejó 22 heridos en el interior del Estadio Corregidora de dicha entidad, las organizaciones SOS Discriminación Internacional Querétaro y el Observatorio Juvenil por la No Discriminación (OJQ) pidieron a través de un comunicado a las autoridades, que sancionen la violencia en el deporte y que busquen formas de capacitar a clubes sobre nuevas masculinidades.
World Vision hace un llamamiento urgente para detener las confrontaciones bélicas entre grupos armados y los ataques a la población civil y a los actores humanitarios en Colombia. La ONG insiste en el cese de los homicidios y amenazas a líderes comunitarios, los desplazamientos y confinamientos forzados y otros hechos que violan los derechos humanos, los derechos de la infancia y el derecho internacional humanitario.
En el marco de la Reunión de Alto nivel de la Comisión Europea sobre la situación humanitaria en el Sahel Central, Acción contra el Hambre recuerda que, en estos tres países que componen la región, Burkina Faso, Malí y Níger, la inseguridad alimentaria podría aumentar en un 50%, pasando a lo largo de los próximos meses, de 5,5 millones a más de 8 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria severa; es decir, 1 de cada 8 habitantes que vive en la región.
Dos cazadores, padre e hijo, disparaban en un camino junto a unas viviendas en Casarrubios del Monte. Un vecino les recriminó y el escopetero más joven le golpeó con la culata de su arma en la cara (ha perdido un ojo), encañonando después al herido y a su hijo mientras les amenazaba de muerte.
Quienes gustamos del deporte en general y del balompié (o fútbol) en particular, no podemos estar satisfechos con la deriva que está tomando su práctica. Ni con la permisividad de muchos árbitros, ni del propio VAR. La práctica del balompié en España y en otros países se hace cada vez más agresiva al producirse más agarrones, entradas alevosas y zancadillas que hacen que el juego se endurezca y haya menos respeto para el contrario.
Cuando una persona pide asilo en territorio de la Unión Europea tiene el derecho a que comience un proceso que analice esa petición. Rechazamos que nuestras fronteras estén marcadas por la violencia contra personas. Una violencia que es casi diaria y está pagada con los impuestos de los ciudadanos y ciudadanas de la UE.
Un día sí y otro también las páginas de los periódicos se ven salpicadas por homofobias. Los hombres nos caracterizamos por creernos poseedores de la verdad que la sexualidad es heterosexual y que esta verdad pretendemos implantarla a base de garrotazos. Yo también creo esta verdad y le pido a Dios que me libre de convertirme en un extremista que intente convencer a las personas que no la creen a base de puñetazos y puntapiés.
Nuestros alumnos necesitan encontrar en las aulas, desde sus primeros años, patrones socioculturales no discriminatorios de normalidad e igualdad en lo relativo a las relaciones de género. Por este motivo, ANPE, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, destaca el papel que está desarrollando el profesorado, a través de su trabajo diario en las aulas, para sentar los cimientos de respeto necesarios en las futuras generaciones.
Coincidiendo un acto institucional de la policía catalana con una manifestación conjunta de mossos y policías locales reclamando respeto, Josep Lluís Trapero director de la policía catalana pidió “respeto hacia la policía. Ni sumisión, ni los miedos ya superados. Respeto”. Trapero se refirió a “comportamientos preocupantes de intolerancia manifestados en los últimos botellones, no generalizados, pero sí relevantes”.
Quien ha sido herido o humillado sabe lo que se sufre durante una agresión. El delito de lesiones físicas penaliza los daños a la salud de una persona. En este contexto, el daño a la salud puede incluir tanto lesiones físicas como psicológicas. Los delitos de agresión pueden tener lugar en todas las situaciones y circunstancias imaginables. Suelen producirse en relaciones sociales estrechas; en estos casos se habla de "violencia doméstica".
La pandemia de COVID-19 está remitiendo lentamente en Estados Unidos —al menos entre las personas vacunadas—, pero otra epidemia letal continúa fuera de control: la muerte de personas de color a manos de la policía. Una base de datos en línea del periódico The Washington Post informa que 7.216 personas murieron a manos de la policía desde 2015, 914 de ellas en lo que va de 2021.
|