| ||||||||||||||||||||||
La historia de la novela La conjura de Herat inicia su narración con una entrevista cargada de habilidosos diálogos de nuestra inquietante protagonista Magda Ventura de insobornable actitud de la libertad de expresión social, que muestra su habilidad frente a un importante personaje de unos laboratorios que experimenta con cobayas humanas.
Conocí a Osiris con ocasión de las entrevistas y reportajes que publicó sobre mis últimos libros. Su personalidad radiofónica, artística y literaria es extraordinaria, una voz femenina, joven, inteligente, pletórica de belleza y creación. Es presentadora de radio, periodista, gestora cultural, locutora, artista plástico, poetisa, declamadora y muchas más actividades siempre relacionadas con el mundo de la cultura y la comunicación.
Después de haber visto la última temporada de La casa de papel, que, por cierto, ha sido una genialidad, he dado en Netflix con una serie que me ha llamado la atención, se llama Bonding, esta serie cuenta la vida de una chica que estudia psicología y que trabaja como dominatrix. Me ha parecido bastante divertida, entretenida, no apta para adolescentes, por supuesto, pero sí apta para mujeres a las que las cincuenta sombras de Grey no la convencieron del todo.
Esta noche me apetecía ver una película de esas que no son de pensar, de las sencillas, básicas y que no fueran un pastelón. Nada más abrir Prime video he visto una película que me ha llamado la atención, se titulaba “Cazadores de leyendas”, la portada era un estilo a las de Indiana Jones, así que, como no tenía tráiler, me he leído de qué iba y me he aventurado a verla.
Xavier Soler es doctor en ciencias geológicas, máster en hidrogeología y diplomado en diseño y arquitectura naval en Estados Unidos, ha ejercido de profesor de geodinámica en la Universidad Autónoma de Barcelona, trabajado en geología ambiental y planificación del territorio y publicado numerosos artículos científicos y periodísticos. Es también autor de la novela La Muntanya del Cardenal.
Dark Light Voyage, de Tin Dirdamal, es un tránsito hipnótico que nos sumerge en un cruce muy personal entre documental en primera persona e historia de crímenes, como si reformulara desde la realidad los códigos de un Orient Express para trabajar con las cenizas del género y volver a prender el fuego íntimo del misterio.
Nuevamente la gran artista, solidaria donde esté, ¡una voz magistral!, que recorre Estados Unidos, Centro América, Sudamérica y medio mundo como es Gabriela Franco nos vuelve a emocionar con la versión del famoso tema “Me!”, de la famosisíma Taylor Swift, junto al destacado músico y cantante Joel Murillo.
La historia cuenta que el último rey de los visigodos se granjeó poderosos enemigos que no dudaron en traicionarlo, facilitando la invasión de la península por las tropas musulmanas en el año 711. La última corona -Ed. Fanes-, aporta una visión más que interesante sobre la figura de don Rodrigo, así como de Florinda la Cava, la joven mancillada que desencadenó, según la tradición, una de las más célebres traiciones de nuestra historia.
Hace unas semanas llegó desde Buenos Aires, Argentina, para la Biblioteca Abel Pérez Rojas, del Centro Cultural D'Los, el más reciente libro de cuentos de Fabio Wasserman (1965): El lado solitario del río (Argentina. Ediciones Corregidor. 2020). La redacción ágil y limpia de Fabio me invita a beber su libro. Las primeras páginas me sumergen en el desarrollo de historias que no pueden dejarse de andar.
Tuve el honor de conocer a Osiris Valdés López y la impresión que ella me causó es la que la novela me aportó. Una obra de narrativa en la que una versátil y ágil pluma embriaga desde la primera palabra con la historia de Francesca, actriz vinculada con el gran maestro del suspense Alfred Hitchcock.
En esta película las escenas de acción son increíbles, el reparto de actores es de lujo, ya que aparecen actores como Mel Gibson, Naomi Watts, Annabelle Wallis, Selina Lo, Michelle Yeoh, Will Sasso y otros tantos. El problema de la película es el final.
El gran escritor Enrique Gallud Jardiel es un maestro de la parodia, un escritor que sabe mostrar el lado cómico de la vida y que no solo provoca una sonrisa en el lector, sino que escribe con tal maestría que puedes saborear esos pequeños aperitivos de crítica a una sociedad que, sinceramente, merece ser criticada en muchos aspectos.
A todos nos gustan las historias de piratas, y, sobre todo, el descubrimiento de esos grandes tesoros que forman parte de nuestra historia y que reposan en el fondo del mar, muchos de ellos olvidados hasta que los cazatesoros los descubren. Pero el problema no es solo de los cazatesoros, sino de la desidia del gobierno español y el vago interés por mantener la historia de una España que vivió grandes momentos, y que ahora no es ni la sombra de lo que fue.
El poemario “En mi bosque de robles”, de Lucía Nieto, reúne un conjunto de 69 composiciones de carácter intimista a partir de vivencias y reflexiones sobre situaciones sociales injustas e insolidarias, todas ellas fruto de momentos especiales en los que la autora quiere trasmitir la esencia de un sentimiento.
Ha llegado a mis manos el valioso tesoro de una hermosa antología que ha unido a los escritores, poetas y pintores de Centroamérica en el cual demuestra que las letras son las que salvarán el mundo y traerán la paz a él, una unión literaria que reúne en un único libro a setenta y nueve escritores de toda América Central.
Normalmente suelo ver series norteamericanas, a excepción de algunas españolas y otras turcas, pero ahora me ha dado por las series japonesas. El otro día me saltó en Netflix una serie que puse por curiosidad para ver de qué se trataba, y he de decir que me sorprendió gratamente. La serie se llama Alice in Borderland, es una serie del 2020 dirigida por Shinsuke Sato y protagonizada por KentoYamazaki y Tao Tsuchiya.
Rafael Juan, CEO de Vicky Foods, empresa española líder en el sector de alimentación, acaba de publicar Una Dulce Historia, su primer libro en el que bucea en el pasado para narrar cómo se consolidó Dulcesol. Esta obra representa el legado que su autor quiere dejar a la tercera generación de la empresa familiar que sus padres fundaron allá por los años cincuenta, así como el homenaje póstumo a la figura de su madre, alma mater de la empresa.
Poe intenta hacernos comprender que Dios nos creó tal como somos porque cada necesidad mental y fisiológica va en relación con lo que necesita nuestro cuerpo, por ejemplo, comer; si sentimos hambre es para que comamos, porque nuestro cuerpo está hecho para sobrevivir con comida. Ese mismo concepto lo aplica a la mente de un asesino.
Difícilmente podría esperar al iniciar la lectura de esta novela, que un niño solitario de corta edad que andaba de un lugar a otro perdido en el aeropuerto Hamburgo, pudiese llegar a situarse como uno de los primeros protagonistas al comienzo de tan envolvente historia literaria.
Auster parece una caja de sorpresas interminable. Los que hemos disfrutado con su literatura, especialmente con sus primeras novelas, ya no albergamos motivos para sorprendernos con la irrepetible trayectoria del escritor de Newark. Escribo esto, porque en su nueva entrega, ‘La llama inmortal de Stephen Crane’ (Seix Barral), Paul Auster se descuelga con un libro de más de mil páginas, que es nada menos que una biografía.
|