| ||||||||||||||||||||||
Lejos de casa, en el Cádiz de 1965, Ramón (Eloy Azorín), Alfonso (Roberto Hoyas) y Nicolás (Iñaki Font) comparten un chalet alquilado con el compromiso de aprobar el curso en la facultad de Medicina. Alfonso y Nicolás rompen la disciplina cuando aparecen Vicky (Emma Suárez) y Marian (Chusa Barbero), dos bailarinas que no tardan en acomodarse en la casa para huir de su mísera pensión.
Esta novela que ahora cumple 25 años ha sido muy leída y llevada con éxito al cine (con Steven Spielberg como productor y Rob Marshall como director, 2006), y muestra los recuerdos de una mujer de vida cortesana en la ciudad de Kioto de entreguerras (me hace pensar en una hetera de la Antigua Grecia, Aspasia de Mileto, que llegó a ser esposa de Pericles y confidente de Sócrates).
Desde su lanzamiento en 2020, el casino Mystake ha ganado un gran número de usuarios leales. Así que si está buscando un casino en línea fácil de usar, Mystake sería la mejor opción. Usted es libre de jugar cuando y donde quiera. El sitio web se puede utilizar en nueve idiomas diferentes: inglés, francés, Italiano, Español, Ruso, Alemán, Sueco, Finlandés, Portugués/Brasileño e Italiano.
El hombre, históricamente ha estado en una búsqueda, en ocasiones logró el cometido, pero otras siguió en ese camino que lo llevó a otras búsquedas y de manera sucesiva a otros escenarios, entrando así, en un conjunto de ciclos interminables en los que trató de encontrar algo que, parece ser, aún no logra comprender y mucho menos alcanzar.
Es muy conveniente para entender la temática de esta nueva obra, desnuda de equipaje innecesario en la trama de su contenido, que rompe lo que se puede considerar necesario por imposible, ante la desnudez manifiesta del propio Molina caballero. Obra bilingüe, meditadora de ser y dejar de publicarse en las lenguas español y francés.
El escritor y académico José María Merino, y Premio Nacional de las Letras Españolas 2021, ha escrito esta novela con un evidente propósito de crear una obra de ficción pero que, además, mezcle el género de la novela histórica, una historia sentimental, cuentos intercalados y auto ficción. El experimento es arriesgado en sí mismo. Según el propio autor, ha conseguido una tríada que aúna todos esos elementos variopintos que ofrece un resultado que sorprende al lector.
Cuando le decimos adiós a mí poco amado 2022, no he querido iniciar mi colaboración semanal del nuevo año con un artículo distanciado del cercano pasado año, dónde hemos estado apunto de sufrir un golpe de Estado camuflado con la palabra democracia.
Reseñé hace poco el libro "Convocando al fantasma. Novela Crítica en la España actual" (Tierradenadie ediciones 2015), un ensayo escrito por varios expertos en literatura y coordinado por David Becerra Mayor. Convocando al fantasma es, como si dijéramos, hijo del ensayo canónico sobre la literatura de la conciencia crítica que ahora voy a reseñar.
Puede ser que con los años las arrugas suman los recuerdos, florecen en uno como solidarios con aquellos que la delicada poeta María Sanz, aborda en el regreso a casa el palpitar herido de la historia de amor, como el dolor heredero de ese tiempo que la introduce en la soledad de la meditación, donde la sentida descripción de esa estancia vivida.
En este libro, Santos Juliá cuenta la recuperación de la palabra del hombre, entre el adiós la permanencia, de Javier Pradera, el intelectual que nos ha dejado rica obra y talante ético. El libro entre las manos, abierto sencillamente como lector para iniciar la lectura de la bien ajustada obra de Santos Juliá en la que cuenta la recuperación, entre el adiós y la permanencia de Javier Pradera, el intelectual que nos ha dejado su rica obra y talante ético.
Adquirí por casualidad el pequeño librito amarillo de título “La sociedad del cansancio” (Herder, 2022) cuando el otro día fui a dar una vuelta por la Casa del Libro y lo vi sobre la mesa de novedades filosóficas. Y tras leerlo en hora y pico (preso durante todo el cronológico segmento lector de un acuciante vértigo interno, tengo que decir), sentí el impuso de escribir mis impresiones al respecto.
La densidad de esta narración, como en toda la obra de H. James 1843-1916, se apodera del lector desde la primera página. Ese logro alcanzado con la elaboración literaria del personaje de una joven telegrafista, ocupará toda la atención del lector a medida que la narración va describiendo con minuciosidad su lugar de trabajo, ese entorno y ambiente que una joven silenciosa de sensibilidad extrema, respira dentro de la “jaula” y fuera de ella.
En más de una ocasión suelo insistir en la necesidad de la relectura pues aumenta el gozo y descubre nuevas luces y leer es volar hacia universos, lo que resulta propicio al compás del tiempo tallador de la vida que se nos va arrugando. Sólida razón que le hace a uno ser más exigente en cuanto a gustos y placeres de ese deleite que es la lectura de calidad.
La poética de Carmen Ramos siempre lleva consigo en sus versos el tiempo vivido mostrando la experiencia del sentimiento, tanto en lo propio como en lo cercano y ajeno, representando que lo hace partícipe de esa experiencia que representan sus versos.
En la novela de Thomas Mann “Carlota en Weimar” escrita en 1939, durante su destierro voluntario huyendo de la Alemania dominada por Hitler, el tema gira alrededor de la elevada cultura espiritual de la época de Goethe y la barbarie del nazismo.
La primera edición de la novela No es país para viejos se editó en español a finales de 2006, y a primeros de marzo de 2010 ya sumaba más de una docena de ediciones para gozo de quienes amamos la buena literatura de acción. Y seguro que continuará esta sucesión de tiradas que irán viendo la luz.
Nunca antes nos mostraron al mito cinematográfico como en Blonde. Porque hasta ahora, e incluso después de estrenarse la película sobre Marilyn Monroe, los expertos siguen con la cantinela del mito erótico y de la luz y del reflejo que representó la actriz en su época y a lo largo de la historia del cine.
Crea una corriente que se lleva por delante al lector y, de paso, la infancia de la protagonista. Lo hace con esa naturalidad que tienen los grandes narradores en primera persona. La buena artesanía literaria es como la de las buenas sillas, como la dirección de John Ford: no se piensa en ella, pero funciona.
Seis años reposaron los artículos que conforman Glocalidad educativa para que salieran al público en formato de libro. Lapso breve para algunos fines, pero a la luz de los más recientes fenómenos globales y locales, parecen décadas
Como siempre he dicho, las películas, los libros, o cualquier otra cosa, vienen a uno en un momento determinado, nunca sabremos si es el momento acertado o no, pero la película estrenada en Netflix “Persuasión” ha venido a mí en un día extraño, un día de esos en los que no tienes motivos para sentirte como te sientes. ¿Cómo me siento? Perdida en el tiempo-espacio, paralizada mientras los minutos y la gente pasan por delante de mí viviendo.
|