| ||||||||||||||||||||||
Paulina Vinderman nació en Buenos Aires. Estudió Bioquímica e Historia del Arte. Ha sido incluida en numerosas antologías y traducida parcialmente al italiano, inglés, rumano, francés, catalán y alemán. Tradujo del inglés poemas de Sylvia Plath, John Oliver Simon, Emily Dickinson, James Merrill, Michael Ondaatje, entre otros. Colaboró con Nina Anghelidis en la traducción al castellano de “Votos por Odiseo”, de la poeta griega Iulita Iliopulo.
La poesía de la maestra Márcia Batista Ramos, está escrita desde el rigor de la palabra. Ella calcula exactamente el orden de las metáforas, mientras crea y recrea imágenes poderosas, que calan profundamente dentro de la sociedad. Sus poemas, también contienen una dosis muy alta de ternura, que lleva a los lectores a deleitarse con sus versos y, a reflexionar sobre la construcción de un mejor mañana.
Karina Mariela Guerra Jordán nació en Chiquimula, Guatemala, en noviembre del 1977. Académica y poeta, como gestora cultural ha organizado festivales importantes de poesía, como “Con Tinta de Pueblo”, “Poesía sin fronteras” patrocinado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, logrando reunir de forma presencial a poetas de Centro América.
La tarde-noche del 29 de enero tuve la suerte de asistir de manera virtual a un evento muy importante, el cumpleaños 90 de Ester Abreu Vieira de Oliveira, escritora, poetisa, traductora y profesora brasileña. Su cumpleaños fue oficialmente el 31 de enero, pero sus amigos y admiradores, pudimos celebrarlo con ella unos días antes gracias a la organización del escritor nicaragüense Carlos Javier Jarquín.
La sensibilidad se transmite a través de los poemas, pero esa sensibilidad llega del alma de alguien que respira experiencia y sentimientos que la vida ha puesto en su camino, o luchado para obtenerlos y estar donde está, hablo de la poetisa Teresa Mascarenhas, alguien capaz de expresar con sus poemas la paz y el amor a la naturaleza y a este planeta.
Rafael Alberto Vásquez nació el 11 de octubre de 1930 en Buenos Aires, Argentina. Integró el Grupo Literario “Barrilete”. En 1966 formó parte del equipo que condujo “La Voz de la SADE” —Sociedad Argentina de Escritores— en Radio Municipal, con María Elena Walsh y Héctor Yánover; y en 1969, con Alicia Dujovne Ortiz y Nelly Candegabe, de la misma audición en Radio Nacional.
La maestra Jaya Choudhury nació en Calcuta, India, en el año 1971. Estudió comercio en la universidad. En la actualidad enseña el idioma español en la universidad SNU y The School of languages, RKM. Tradujo del castellano al bengalí y del bengalí al castellano 19 libros de poesía, relatos, dramas y novelas. Ha escrito dos libros de poesía y una novela, siendo merecedora de importantes premios.
La ingeniería y la poesía tal vez nunca han ido de la mano, pero en la historia de la literatura han sido pocos los que han demostrado lo contrario, como Novalis, poeta e ingeniero alemán, o Gabriel Celaya de España, o Raúl Zurita, de Chile. Pero en Nicaragua, también hay uno que mezcla dicha profesión con sus versos, es Rounald Araica, poeta e ingeniero nicaragüense, amante del romanticismo, quien, con cada verso contagia de pasión y sosiego.
El desnudo es un género artístico que consiste en la representación en diversos medios artísticos del cuerpo humano desnudo. Es considerado una de las clasificaciones académicas de las obras de arte. "Tal como soy", es la reciente obra poética del poeta cubano Jesús Puldón Lóriga. Nos sobresalta como lectores porque nos asalta las emociones, revive intimidades y sentimientos espirituales.
No me cabe la menor duda de que el estado poético permanente es contagioso, y la explicación de esa vinculación es la influencia del “poeta en estado permanente” hacia quienes le rodean, fenómeno que puede entenderse con claridad a través del efecto Pigmalión.
Héctor Efrén Flores Asiego nació en Manto, departamento de Olancho, Honduras. Abogado, defensor de Derechos Humanos, poeta, fotógrafo y gestor cultural. Creador y fundador del Colectivo Cultural Atrapados en Azul y del Encuentro Internacional de poetas de la Espera Infinita.
Ana Fuentes es una joven cantautora, poeta y maestra jinotegana quien, con su voz melódica, transporta al oyente y al lector a un mundo de bellos sentimientos sin final. Es cofundadora del círculo literario Poetas de Sangre y Miel, creadores a la vez del programa Poetas a la Vista. También es representante del Movimiento Cultural Internacional Ergo-Nicaragua, Editora de Ediciones Kuelap (Perú) y miembro del Movimiento Literario Poetas de la Paz (Nicaragua).
Todo lo concerniente al poeta nos interesa, independiente del bochornoso incidente que se dio a las pocas horas de su muerte, ante la odiosidad y mezquindad por el hermano de Rosario Murillo Rivas, el tristemente célebre Gral. Andrés Murillo, que quiso para fines oscuros, el cerebro de Rubén Darío.
Un hombre de mediana estatura, con su infaltable boina, acomoda sus lentes y su micrófono para hacer una entrevista más, revisa el lugar para ver que todo esté en orden, el camarógrafo está listo, toma asiento y llama al primer invitado, su compañero le da la señal, y así inicia el programa cultural “Gente de Palabra”, bajo la magistral dirección de, nada más y nada menos, que don Tito Leyva.
No conozco el libro de Sergio Ramírez Mercado, en que hace referencia a las comidas disfrutadas, y a la cualidad o virtud culinaria que como buen gourmet lo era el Poeta Rubén Darío. Tengo entendido que su libro versa sobre el placer del buen comer y el disfrute especial de saborear los Vinos.
Henry A. Manrique B. es poeta, escritor y fotógrafo nacido en Colombia, Ipiales, Departamento de Nariño (1962). Docente universitario y de secundaria. La poesía del maestro Henry A. Manrique está quirúrgicamente elaborada, cada verso es la anestesia necesaria, para quienes han decidido ir en un sentido diferente de la literatura convencional.
Al celebrar en Nicaragua y el mundo hispano un aniversario más de Rubén Darío, tanto de su nacimiento (18/01/1867) como de su entrada a la gloria permanente (06/02/1916), es meritorio tener presente su prodigiosa obra y la vida de este héroe cultural, a fin de la formación y cultura en la identidad de los nicaragüenses.
Osvaldo Ballina nació Argentina. Fue becario de la Fundación Rotaria Internacional en Estados Unidos (1965) y de la Asociación Dante Alighieri de La Plata en Italia (1978). Ha sido traducido parcialmente al italiano, al portugués y al catalán y se ha desempeñado como Jurado de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires y de otros organismos culturales oficiales y de entidades privadas.
Es muy conveniente para entender la temática de esta nueva obra, desnuda de equipaje innecesario en la trama de su contenido, que rompe lo que se puede considerar necesario por imposible, ante la desnudez manifiesta del propio Molina caballero. Obra bilingüe, meditadora de ser y dejar de publicarse en las lenguas español y francés.
Cada quiebre de año es diferente. Recompensa obtenida si los sentimientos de culpa ceden y hay menos carga en los hombros. Actitud que pone en riesgo el gran montaje, Matrix y la pantalla croma que rasa. Atlas liberado de su pesada carga que lo esclaviza y somete. Hércules y sus doce trabajos. Juana de Arco y Rasputín tomados de la mano.
|