Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Pensamiento

Frente a los descontroles humanos; el control sobre nuestras propias vidas

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

​Guiones de la existencia

Pongamos por caso que todas las promesas han sido planteadas, que todas las barbaridades han sido cometidas, que todos los récords han sido batidos, que todos los edificios han sido proyectados y construidos, que todas las personas han sido compradas, que todos los niños han sido engañados, que todas las necesidades han sido cubiertas, que todas las regiones del mundo han sido explotadas, que todos los caminos de la Tierra han sido pisados...

​¿Estamos olvidando la necesidad de pensar y M. Harrington?

Es una pregunta dura y redura, pero no abordamos este tema desde la psicología o la sociología o la filosofía, sino desde la observación, el hombre tiene menos tiempo para pensar… Todo el mundo tiene prisas, y, si descansa ya tiene algún artilugio, antiguos o modernos, televisión, radio, móvil, Internet para dedicar e informarse o entretenerse.

​La filosofía de la convergencia crítica de Mary Harrington y Donna Haraway: feminismo, tecnología y naturaleza humana

En los últimos años, el debate público en torno al feminismo, la tecnología y la identidad ha experimentado una transformación notable, produciendo alianzas ideológicas que hasta hace poco tiempo habrían resultado sorprendentes. Lo que algunos teóricos identifican como el desplazamiento de la ventana de Overton ha dado lugar a un escenario en el que tanto la izquierda marxista tradicional.

Aprender a pensar bien

El apóstol Pablo escribe algo muy interesante relacionado con el título de este escrito. “Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño, mas cuando ya fui hombre dejé de pensar como niño” (1 Corintios 13: 11). Cuando alguien nace, su mente es como una pizarra en blanco. Así como pasan los días, la semanas, los meses, los años en la mente del recién nacido se va añadiendo información adecuada a la edad.

​PRL y Filosofía: Formar en libertad crítica. La realidad de la seguridad en un determinado espacio

En el ámbito educativo —sea en la escuela o en la universidad— se insiste en la necesidad de que los entornos de aprendizaje sean espacios protegidos, espacios seguros. Pero ¿qué se entiende realmente por un “espacio seguro”?

Pan, circo y pensamiento crítico: claves para una felicidad auténtica

En una época marcada por la inmediatez, las redes sociales y el ruido constante, recuperar la voz de los sabios antiguos puede parecer un acto subversivo. La sabiduría de Epicteto, filósofo estoico del siglo I, resuena hoy con una vigencia inquietante. Su propuesta, sencilla en apariencia, es radicalmente transformadora: para vivir con paz y alcanzar una felicidad sólida, hay que comenzar por distinguir con claridad qué depende de nosotros… y qué no.

Cuando la negatividad nos gana terreno: cómo reaccionar

Hay personas que se levantan cada día buscando desafíos, adrenalina, retos que activarían cualquier sistema de recompensa. Otras, sin embargo, viven atrapadas en una forma más insidiosa de activación: una búsqueda inconsciente de cortisol, de angustia conocida, de problemas por anticipar. Como si necesitaran una dosis diaria de preocupación, de fracaso o de dolor emocional para sentirse “en casa”.

La imaginación formula verdades

La imaginación anda alborotada, eso hace que el o los días sean más geniales. Asumir, que la imaginación es cierta, no es estúpido, esta se burla e ironiza dentro de los recovecos de la mente formulando y reformulando, con base.

La disputa educativa: Rousseau vs. Voltaire y la encrucijada actual

A menudo, el pasado nos ofrece un espejo para comprender el presente. Pues bien, en el fértil terreno de la Ilustración, dos de sus figuras más prominentes, Jean-Jacques Rousseau y Voltaire, protagonizaron una disputa intelectual que, aunque anclada al siglo XVIII, vale la pena traer a nuestros días por la claridad que representa frente a los patéticos debates educativos de hoy.

Desenterrando a Hegel para desmantelar el posmo-progresismo

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre la encrucijada en la que se encuentra el pensamiento contemporáneo occidental, en la cual se libra una batalla que es decisiva entre dos paradigmas que moldean nuestra comprensión del mundo: la racionalidad moderna, con sus cimientos en la Ilustración y su apoteosis en el idealismo hegeliano, y la patética deconstrucción posmoderna, que ha declarado la muerte del sujeto, del metarrelato y de la propia verdad.

Educar el carácter a través de los libros: la lectura como semilla de humanidad

En una sociedad cada vez más acelerada y distraída, la lectura se convierte en un acto de resistencia y de siembra. Leer no es solo comprender palabras; es mirar el mundo con los ojos de otros, es descubrir que la vida tiene sentido, que hay valores que orientan y que el bien, aunque a veces silencioso, sigue siendo posible. Especialmente en la infancia y la adolescencia, la lectura tiene una capacidad única de moldear el carácter y encender la conciencia.

​Entrevista a la IA. ¿Serías eliminado o salvado?

Últimamente, no sé por qué, cada vez mantengo más conversaciones con la gente que me rodea sobre la IA, sus beneficios o lo lejos que está llegando y la amenaza fantasma que sobrevuela las inquietudes de muchos. Nunca me he sentido amenazada por la IA, conozco sus peligros y lo rápido que está avanzando todo, pero también comprendo que nos está facilitando la vida a muchos, y que, ya que está ahí, debemos aprovechar los servicios que nos da.

Los pensadores de hoy

¿Qué es la filosofía popular? Estudié algo de filosofía cursando hace ya muchos años BUP y COU, pero ese término de filosofía popular de hoy que tanto se escucha en los últimos tiempos, no recuerdo haberlo estudiado ni analizado. Supongo que algún clásico griego como Platón o Aristóteles ya lo tratarían en su época, pero sin especificarlo como tal.

Posverdad: cuando lo que sentimos vale más que lo que es

Vivimos en una época donde los hechos ya no son el centro del debate. La objetividad ha perdido fuerza frente a las emociones, y las creencias personales muchas veces pesan más que cualquier dato comprobable. Es lo que se conoce como 'posverdad', un fenómeno que ha cambiado profundamente la manera en que entendemos la realidad.

El oficio de pensar

Aquellas personas que piensan la y sobre la realidad y aquellas otras que son y viven la realidad y son pensadas por las primeras. O sea, la elite que interpreta el mundo y la grey subalterna que elabora los objetos o mercancías que hacen el mundo. Cierto es, un binomio reduccionista para descomponer lo complejo.

Tolerancia

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

Supervivencia

El auténtico kit de supervivencia, el que nos salva de nosotros mismos, no se guarda en una bolsa ni en una caja, y ni siquiera ocupa lugar, pues forma parte del universo del saber, construido a partir de los datos y del conocimiento. Nada que ver, por tanto, con el miedo como mecanismo de control y de construcción social. Se trata de un kit inmaterial y se dirige sobre todo a arrojar luz sobre el pensamiento.

Recuperando el supremo valor de la duda

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto fundamental para nuestra sociedad actual, en la cual la certeza de la mentira naturalizada parece haber suplantado a la duda: cada vez más personas sostienen convicciones inquebrantables en torno a la política, la moral, la ética, la estética y la identidad, sin cuestionar si estas creencias son producto de una reflexión genuina o simplemente un eco de lo inoculado (o inculcado) por la moda de turno.

No estamos entretenidos, estamos anestesiados

Los seres humanos hemos buscado, desde tiempos inmemoriales, el entretenimiento no sólo como una forma de recreo, sino también como mecanismo de escape de la realidad. Sin embargo, en nuestra actualidad el entretenimiento ha adquirido una dimensión que trasciende la mera distracción, en tanto que se ha convertido en una herramienta clara de control, una anestesia que impide el surgimiento del pensamiento crítico a la vez que refuerza la alienación.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris