| ||||||||||||||||||||||
Una reciente encuesta ha analizado si la situación económica actual y del mercado inmobiliario ha cambiado o no los planes de sus asegurados en cuanto a su vivienda. Según se desprende de la misma, pensando en el futuro, el 69% de los encuestados piensa mantener su vivienda actual. Por otra parte, el 85% asegura que la situación económica actual influye en la decisión de comprar o alquilar vivienda.
Con la actual situación económica las familias españolas afrontan un gran problema: la pérdida de poder adquisitivo. Y es que según datos del Banco de España, las familias han destinado en lo que llevamos de 2023 el 41,5% de sus ingresos a pagar la cuota de la hipoteca, lo que generó un gasto de 18.000 millones de euros en los dos primeros meses del año.
El problema de la vivienda ha alcanzado un nivel de gravedad nacional. El precio medio de venta de las casas en Lisboa superaba ya el año pasado los precios existentes en ciudades europeas como Milán, Madrid y Barcelona, cuando el nivel medio de los sueldos son significativamente menores. Y con el alquiler sucede lo mismo. Ante esta situación el gobierno luso del socialista Costa ha decidido la intervención directa sobre el mercado inmobiliario.
El mercado inmobiliario español ha cerrado el tercer trimestre con una inversión de 4.298 millones de euros, un 27% más que durante el mismo periodo de 2021 según datos de CBRE. En total, el sector ha alcanzado una inversión de 14.196 millones de euros en los nuevos primeros meses del año, el mejor dato desde el inicio de la serie histórica, por encima del récord de 2018 (14.000 millones de euros).
Los mercados inmobiliarios mundiales y los valores relacionados con el sector están en el centro de atención a medida que los bancos centrales elevan más agresivamente los tipos hipotecarios para frenar la inflación. Las tasas hipotecarias a 30 años en Estados Unidos son las más altas en 15 años.
De acuerdo con un estudio hecho por el INE, el mercado durante la pandemia se contrajo en un 6,5%, pero luego tuvo un crecimiento exponencial del 23,6%. En este aspecto, es correcto decir que en España no se firmaban tantas hipotecas para comprar viviendas desde el 2010. Los datos publicados argumentaron que se firmaron 417.501 hipotecas con cuotas fijas y variables. Esto representa una mejora histórica en la economía y los bienes raíces.
En sólo seis meses ha incrementado 10 puntos porcentuales la participación de los valencianos en el mercado inmobiliario. La actividad inmobiliaria, tanto desde la oferta como desde la demanda, vuelve a datos similares a antes de la pandemia: antes de la covid-19 un 35% de valencianos participaban en el mercado inmobiliario y ahora lo hace un 34%. El mercado de compraventa ha crecido en todas las comunidades autónomas.
Según una reciente encuesta, 6 de cada 10 españoles considera la inversión inmobiliaria la mejor forma de ahorrar e invertir para un futuro, sin embargo la realidad económica actual impide a la mayoría poder realizar esta inversión. Una tendencia que cambiará ligeramente en los próximos meses del año.
Esta ciudad ha vivido una época en la que la venta de pisos prácticamente ha estado congelada a raíz de la pandemia ocasionada por el Covid-19, algo que muchos inversores han sabido ver como una clara oportunidad para adquirir un inmueble. Es el momento idóneo para aprovechar la situación de precios que no se veían desde hacía muchos años en la capital condal.
Una plaza de funcionario, que no una plaza mayor de cualquier ciudad tal vez sofisticada, traigo hoy aquí, a que sea leída y comentada, entre otras viviendas psicodélicas. Me refiero a una plaza que, entre cientos de ellas, había que elegir en el resultado final de un concurso-oposición del Estado, de tal forma que hubo una renuncia y la plaza que quedó libre, entre cientos, sin que nadie la quisiera, incomprensiblemente, fue precisamente una plaza en Baleares. Pero son muchas las renuncias ya.
Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 el sector inmobiliario ha tenido que reinventarse y comenzar a brindar servicios digitales como las videollamadas y los recorridos virtuales. El panorama digital está creciendo y cada vez son más las empresas que gestionan sus proyectos íntegramente online. De hecho, en la actualidad, más del 70% de las empresas españolas están en pleno proceso para digitalizar completamente sus procesos.
De las multas en Cataluña a la anulación de la regulación de precios de Berlín por el constitucional alemán. Según Eduardo Molet, la situación europea del mercado inmobiliario de alquiler, especialmente el español, pasa por momentos decisivos. El consultor sostiene que la mejor regulación de precios de este activo inmobiliario es la que proporciona el propio mercado.
El litoral español reúne todas las variables, calidad de vida, espacios amplios y buen tiempo que suponen un atractivo adicional durante la pandemia afirma Comervi Inseryal quien cree que esta tendencia seguirá creciendo. No hay que olvidar que el turismo es la actividad económica que más ingresos aporta a España, su presencia aporta un gasto de más de 16.244 mil millones de euros anuales un 25% de ellos durante la Semana Santa.
También, cabe destacar la búsqueda de viviendas o segundas residencias en zonas rurales o costeras donde la densidad de población es menor. Este interés se nota con objetivos de inversión a medio y largo plazo, y como escenario alternativo donde pasar las vacaciones o largas temporadas.
Destaca en los últimos meses el uso de las TIC como son los “Tours Virtuales”, una opción gracias a la que los interesados en comprar una vivienda pueden recorrer la propiedad de sus propios hogares.
Según los datos del portal inmobiliario Hogaria.net del mes de Agosto, el precio de la vivienda usada en venta subió, en ese mes, un 1% con respecto al mes de Julio, aunque la tasa interanual sigue en negativo (-0,3%). Durante el mes de Agosto, todas las provincias salvo 2 (Palencia y Soria) subieron de precio con respecto al mes anterior.
El mes de julio se ha presentado como un periodo de fuerte reactivación de la actividad en el sector de la reforma. Uno de los factores principales se encuentra en la paralización de la actividad durante el Estado de Alarma, que generó una importante demanda retenida durante los meses de confinamiento.
El valenciano medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 5 años a pagar la hipoteca de su vivienda comprada en 2019, los mismos años que en 2018 (5 años), según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2019”
|