| ||||||||||||||||||||||
El Museo del Prado presenta una muestra dedicada a Antonio Muñoz Degrain en la sala de exposiciones del XIX. La sala 60 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado acoge, hasta el próximo 11 de enero de 2026, una selección de obras de Antonio Muñoz Degrain (1840–1924), una de las figuras más originales del arte español del siglo XIX.
El próximo 10 de julio, la Fundació Joan Miró inaugura en el Espai 13 la exposición 'Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro', de la artista Ludovica Carbotta. Esta muestra, abierta hasta el 2 de noviembre, marca un nuevo capítulo en la práctica artística de Carbotta, centrada en interrogar lo urbano como espacio de ficción, especulación y reapropiación ciudadana. La exposición propone una mirada crítica y lúdica sobre la ciudad como lugar en disputa.
Bajo el título ‘Súper Sara: La mujer bajo los focos’, una selección de vestidos y objetos personales que lució Sara Montiel llegan a la Academia de Cine para celebrar el legado de la actriz y cantante manchega, la primera española que triunfó en Hollywood y todo un icono de sensualidad y mito del cuplé.
La exposición “Nuestro lugar” es fruto del encuentro en España entre dos artistas de origen rumano: la pintora Anka Moldovan y la poeta Ana Blandiana, premio Princesa de Asturias de las Letras 2024. Moldovan se inspira en los textos de Blandiana para componer sobre madera de tilo —utilizada tradicionalmente para la elaboración de los iconos bizantinos— una serie de veinte pinturas que se presentan por primera vez en Madrid en una exposición individual.
El próximo 28 de junio se inaugura «Detrás de las fachadas», una exposición al aire libre organizada por el Ayuntamiento de Boceguillas que recorrerá las calles de los tres núcleos del municipio a través de carteles distribuidos en el espacio público. Más que una muestra, este proyecto es una invitación a mirar el pueblo con otros ojos, los de la memoria, la imaginación y los del deseo de un futuro mejor.
La sala C Arte C de la Universidad Complutense de Madrid, en coproducción con la Casa de Velázquez, acoge una exposición colectiva con artistas que han pasado por ambas instituciones durante este curso 2024-25. La muestra recoge obras de 30 autores seleccionados de la última promoción de estudiantes de los másteres oficiales de la Facultad de Bellas Artes de la Complutense.
La artista, fotógrafa y profesora universitaria Toya Legido presenta en el Real Jardín Botánico-CSIC (Cátedra Cavanilles. Pabellón Villanueva - Madrid) una instalación artística que, aunando investigación y arte, visualiza la notable desaparición de estos importantes insectos entre 1975 y 2025. La muestra puede verse hasta el 31 de agosto.
El Ministerio de Cultura, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y Acción Cultural Española han inaugurado este martes ‘Jorge Semprún. El largo viaje’ en la Biblioteca Nacional de España. La exposición, en la sede principal de la BNE en el Paseo de Recoletos de Madrid, podrá visitarse, gratuitamente, hasta el 31 de agosto en la Sala Hipóstila de la institución.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, la fundadora y presidenta de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Francesca Thyssen, junto al propio artista, Naufus Ramírez-Figueroa y la comisaria de la muestra, Soledad Liaño, han presentado Espectros luminosos, una exposición de media carrera, la más ambiciosa hasta la fecha, de este artista guatemalteco cuya obra se ha mostrado en museos y centros de arte de todo el mundo.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, y la artista, Marisa González, han presentado la exposición 'Un modo de hacer generativo', la gran antológica de la artista bilbaína, pionera en combinar la creación artística y las tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes.
La Galería Espai Nivi presenta, del 24 de mayo al 6 de julio de 2025, la exposición ‘Circuito Cerrado’ de la reconocida artista Silvia Lerín, comisariada por Anja Krakowski. La inauguración tendrá lugar el sábado 24 de mayo a las 12:00h, en un evento que reunirá arte contemporáneo, música en directo y degustación de productos de proximidad, en el consolidado Espai Nivi referente en la escena cultural valenciana.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife y presidente del TEA Tenerife Espacio de las Artes, José Carlos Acha , junto al director del Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria, Daniel Montesdeoca, y el comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga, han presentado la exposición Néstor reencontrado, la gran antológica que recupera la figura del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938).NÉSTOR MARTÍN-FERNÁNDEZ DE LA TORRE Poema del Atlántico:La Tarde, 1917-18.
El próximo 7 de mayo, la Fundación NUMA Espais de Cultura, el primer gran espacio dedicado al arte en Ciutadella, inaugura una exposición del artista japonés Hiroshi Kitamura. Expondrá hasta el 31 de octubre un conjunto de 32 piezas formado por esculturas y tintas. Con sus creaciones profundiza en conceptos como la transformación, la herencia, la vacuidad, la impermanencia y el acto primigenio, apreciándose en ellas un diálogo entre naturaleza y creatividad.
Será el próximo 24 de abril cuando Daniel Agra inaugure su exposición Génesis en la Acadèmia de Belles Arts de Sabadell. Las fotografías de Génesis muestran una experiencia holística desde la abstracción de la luz, principio creador de la fotografía.
El papel de las exposiciones es fundamental a la hora de dar a conocer y conservar nuestro patrimonio cultural, transmitir conocimiento y divulgar la inspiración creativa. Una forma de presentar, en salas cuidadosamente decoradas, temas trascendentales, objetos valiosos y conceptos significativos desde perspectivas muy diferentes.
"Ver en natural", de Paula García-Masedo, que se podrá visitar del 10 de abril al 29 de junio, es la segunda propuesta expositiva del ciclo cómo desde aquí, comisariada por Carolina Jiménez. La exposición presenta un corpus de trabajo escultórico que explora la relación entre forma, fuerza y materia desde una dimensión pictórica, creando un diálogo visual entre manchas, texturas y el espacio.
La galería de arte emergente i23 presenta Enciclopedia, la nueva exposición de la artista polaca Weronika Gęsicka que se puede visitar hasta el 21 de marzo en la sede de la galería situada en el barrio de Retiro de Madrid. La muestra, comisariada por Katarzyna Sagatowska, se enmarca dentro del Festival Ellas Crean y forma parte de la programación cultural preparada por el Instituto Polaco de Cultura la presidencia de Polonia del Consejo de la Unión Europea.
El Centro Cultural Coreano en España presenta la exposición "Artesanía y mujer coreana", que estará abierta al público hasta el 16 de mayo de 2025. Esta exposición temporal celebra la relación entre las mujeres coreanas y la artesanía, con especial énfasis en la dinastía Joseon (1392-1897). En esta muestra destacan las réplicas de piezas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Corea.
La Sala Patricio Art de Sevilla abrirá sus puertas del 3 de abril al 8 de mayo para acoger “Sensibilidad”, una muestra artística con un propósito solidario: apoyar a la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil. La exposición reunirá obras de reconocidos artistas plásticos como Antonio López, Eduardo Naranjo y Soledad Fernández, entre otros.
Los jardines botánicos, más allá de su reconocimiento como espacios verdes con interés recreativo, son la cara visible de unas instituciones científicas dedicadas a la investigación, conservación, educación, divulgación y comunicación, promoviendo el conocimiento y la importancia de la diversidad vegetal y fúngica. Son refugios de biodiversidad en las áreas en las que se encuentran, desempeñando un papel esencial en la conservación de las especies vegetales.
|