El próximo 10 de julio, la Fundació Joan Miró inaugura en el Espai 13 la exposición 'Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro', de la artista Ludovica Carbotta, en el marco del ciclo cómo desde aquí, comisariado por Carolina Jiménez. Esta muestra marca un nuevo capítulo en la práctica artística de Carbotta, centrada en interrogar lo urbano como espacio de ficción, especulación y reapropiación ciudadana. El ciclo cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell.

La exposición propone una mirada crítica y lúdica sobre la ciudad como lugar en disputa, moldeado por consensos sociales, arquitecturas cotidianas y residuos que narran historias paralelas. Carbotta construye un paisaje de maquetas y modelos a escala alterada, donde lo reconocible —una bolsa, una rueda, un cartel de manifestación— se transforma y adquiere distintos significados según la mirada de quien observa. Así, el espacio se presenta como un entorno mutable, ambivalente y en permanente negociación.
La artista interviene directamente en la arquitectura del Espai 13 con estructuras de madera, encofrados y materiales reutilizados como parte de un proceso activo de autoconstrucción. Carbotta invita a cuestionar nociones como la protección, el juego, el desorden y la utilidad. Frente a una ciudad que limpia, ordena y expulsa, sus obras proponen una reapropiación performativa del espacio público, y abren un diálogo entre infancia, arte y ciudadanía. La exposición se convierte así en un lugar para imaginar otros usos, otras ciudades, otros futuros.
Durante el desarrollo de la muestra se organizará un taller con niños para modificar y reconfigurar las piezas.
Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro estará abierta al público desde el 11 de julio hasta el 2 de noviembre de 2025 en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró.
Sobre la artista
Ludovica Carbotta (Turín, 1982) vive y trabaja en Barcelona. Su práctica investiga el espacio urbano y la conexión de los individuos con su entorno. A través de instalaciones, textos y performances, reflexiona sobre conceptos como «lugar», «identidad» y «participación». Actualmente, desarrolla un concepto denominado fictional site specificity, que reinterpreta lugares reales dentro de contextos ficticios y destaca la imaginación como clave para la construcción de conocimiento.
|