| ||||||||||||||||||||||
Solo uno de cada ocho valencianos considera el colesterol LDL elevado como responsable directo de la enfermedad cardiovascular, pese a que este factor de riesgo esté detrás del 60% de los infartos agudos de miocardio y del 40% de los ictus en España. Así, cuando deben enumerar por orden de importancia los factores de riesgo cardiovascular, los valencianos sitúan la obesidad, la hipertensión arterial y el tabaquismo por delante del colesterol LDL elevado.
A raíz de la pandemia, la salud mental se ha convertido en la epidemia del primer mundo. Un 40% de la población asegura no gozar de una buena salud mental. Aunque el 58% de las personas diagnosticadas con problemas de salud mental dicen sentir rechazo por parte de su entorno, cada vez son más los que piden ayuda profesional. Pese a la saturación en consulta, psicología y psiquiatría son las especialidades donde se percibe que mejor se cuida la experiencia del paciente.
En el mercado tecnológico actual, el sistema Android se encuentra en una amplia variedad de dispositivos, en su amplia mayoría de empresas asiáticas, mientras que iOS es exclusivo de los dispositivos de Apple. Así, pese a que los españoles afirman preferir Android, los iPhones lideran las búsquedas de dispositivos móviles, ya sea por 'brand lovers' o por curiosidad, ocupando habitualmente los primeros lugares en el top 5.
Los profesionales médicos españoles se muestran insatisfechos con la remuneración que perciben. Así lo revela el nuevo Informe sobre Salarios, poder adquisitivo y satisfacción profesional de los médicos elaborado por Medscape. Cerca de un millar de médicos, pertenecientes a diferentes especialidades, fueron encuestados y los datos evidencian el descontento generalizado: hasta un 87% de los facultativos piensan que no están bien remunerados.
Todos hemos visto imágenes de viviendas “okupadas” copando los informativos: puertas reventadas, manifestaciones a favor y en contra, desalojos muy violentos y afectados sumidos en la desesperación. Un fenómeno complejo que, durante meses, se ha situado en el centro de la actualidad informativa de nuestro país y que, según el CIS, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los españoles.
Entre 2019 y 2023, nuestro mundo ha sido testigo de profundas transformaciones derivadas de eventos y crisis inesperadas que la sociedad global ha tenido que enfrentar. Desde una crisis de salud pública internacional, pasando por un nivel de inflación histórico, hasta una devastación ambiental alarmante o la guerra en Ucrania. Se ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestras estructuras globales, reconfigurando nuestra forma de vida y aquello que más valoramos.
El inicio del mes de septiembre supone la vuelta a las aulas de miles de estudiantes en nuestro país. Este retorno también implica un gasto por parte de las familias, que deben comprar todo el material necesario para la vuelta al cole. De hecho, el mayor desembolso es aquel relacionado con los libros de texto, especialmente en el caso de los manuales en papel. Según una encuesta, el 51 % de las familias prefieren comprar libros en papel en lugar de pasarse a los digitales.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha dado a conocer los resultados de la edición para Latinoamérica y el Caribe de su encuesta sobre el clima. Realizada en mayo de 2023, recogió las respuestas de más de 10.500 participantes de 13 países de la región. La encuesta tiene como objetivo conocer las percepciones sobre el cambio climático, su impacto en la población y las expectativas con respecto a las políticas públicas para hacer frente a la urgencia de la acción climática.
Según se desprende del XI Barómetro “Los españoles y el sexo”: uno de cada tres españoles nunca ha acudido a un especialista para revisar el estado de su salud sexual. Además, el mismo barómetro revela que tan solo un tercio de los encuestados acude a revisión de forma puntual o sólo en caso de haber notado algún síntoma que pudiera ser indicio de alguna infección de transmisión sexual.
Desde que el 25 de enero de 2020 Reino Unido firmara su separación de la Unión Europea, han sido amplios los debates políticos y económicos sobre si esta era una buena decisión. Pero ¿qué opina la gente de la UE sobre este hecho? Ipsos ha publicado “Brexit, Reino Unido y la Unión Europea”, un estudio donde recoge la opinión de la gente en 10 países pertenecientes a la UE, acerca de la salida del país del conjunto europeo.
A las puertas de las elecciones generales del próximo domingo, El Consejo de la Juventud de España y la empresa Osoigo Next, han desarrollado el proceso de escucha “Rompe el cristal” con el objetivo de conocer las opiniones de los y las jóvenes ante la inminente convocatoria electoral, su relación con el sistema político y, especialmente, su posicionamiento ante los temas que más les afectan. En la encuesta han participado más de 6.200 jóvenes de entre 14 y 30 años de edad.
La crisis económica en España ha llevado a un creciente interés de las personas por obtener información sobre préstamos y financiación, así como soluciones para enfrentar sus necesidades económicas. Según un estudio, los préstamos rápidos han crecido un 123,5% desde 2021, siendo la búsqueda que más realizan los españoles sobre este tema.
El pasado 30 de junio el INE (Instituto Nacional de Estadística) publicó el censo de población y vivienda tras más de 10 años sin datos oficiales y fija el estudio censal en el 2021, poniendo cifra a las viviendas vacías en España: 3,8 millones de inmuebles, con un aumento de 400.000 inmuebles en la última década.
El cuidado de la piel ha estado presente entre los hábitos de belleza de la sociedad desde hace décadas. Sin embargo, con una incidencia del cáncer de piel que alcanza los 78.000 nuevos casos al año en nuestro país, los españoles cada vez priorizan más el cuidado de su piel, no solamente desde un punto de vista estético, sino también en lo referente a la salud.
El estudio del Ministerio de Universidades ‘La salud mental en el estudiantado de las universidades españolas’ muestra que la prevalencia de ansiedad moderada o grave es de aproximadamente uno de cada dos estudiantes. Mientras, la prevalencia de pensamientos suicidas durante las dos semanas previas a la encuesta fue de uno de cada cinco estudiantes, aproximadamente.
En los últimos tiempos se han introducido en el debate público y político términos como la “justicia social”, pero ¿qué entiende la gente por “sociedad justa”?, ¿qué importancia le da la gente a la desigualdad dentro de los problemas de un país?, ¿qué personas sufren más esa desigualdad y quién o quiénes son los responsables de mitigarla? Para dar respuesta a estas preguntas, Ipsos ha publicado su primer “Índice de Igualdad”.
Cuando faltan pocas semanas para las elecciones generales, la ONG Educo publica los resultados de una encuesta a 1.000 niños y niñas, de entre 12 y 17 años, a lo largo de todo el territorio español, para conocer el nivel de confianza que la clase política inspira en la infancia. Los resultados muestran que el 87,1 % no confía en políticos y políticas y el 90 % de los chicos y chicas afirma que la clase política no los tiene en cuenta cuando toma decisiones.
Los consumidores españoles viven al día y, a pesar del contexto de inflación, un 54% de ellos afirma que es un buen momento para mantener sus niveles de gasto. Las reticencias se dejan para todo aquello que implique un endeudamiento, como por ejemplo pedir un préstamo para comprar una vivienda.
Una reciente encuesta ha analizado si la situación económica actual y del mercado inmobiliario ha cambiado o no los planes de sus asegurados en cuanto a su vivienda. Según se desprende de la misma, pensando en el futuro, el 69% de los encuestados piensa mantener su vivienda actual. Por otra parte, el 85% asegura que la situación económica actual influye en la decisión de comprar o alquilar vivienda.
El 82% de los consumidores ha cambiado sus hábitos de compra en carne y pescado frescos para reducir el coste de su cesta de la compra. Los datos de AECOC Shopperview muestran cómo la inflación está condicionando las decisiones de compra de los hogares en estas categorías. Para la compra de carne, el 46% afirma que actualmente busca más ofertas. Por su parte, un 36% ha reducido la cantidad y un 26% ha optado por cambiar el tipo carne que consume por otras más económicas.
|