| ||||||||||||||||||||||
Un año más se acerca el Black Friday, la tradición que empezó en Estado Unidos y que ya se celebra a nivel mundial el viernes después del día de Acción de Gracias (el cuarto jueves de noviembre) y que este año cae el día 24. Es una ocasión que miles de españoles están esperando para comprar todo tipo de objetos y servicios a unos precios que, en muchas ocasiones, superan a los de las propias Rebajas de Navidades.
A pesar de los compromisos del sector bancario por mejorar la inclusión financiera de la población sin acceso al efectivo y de la población senior, los españoles siguen preocupados por esta situación al no apreciar mejoras. Así se refleja en el II Estudio ‘Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario', donde se da a conocer en profundidad el sentimiento de los consumidores hacia este sector.
Tras más de dos años inmersos en una crisis de inflación, España y el resto de países de su entorno continúan en cifras alejadas de la tasa de inflación del 2 % que marca como objetivo el Banco Central Europeo. Esto representa una crisis de incremento del coste de la vida que ha hecho mella en el día a día de los hogares, pero cuyas consecuencias en el medio y largo plazo comienzan a percibirse.
Un nuevo estudio revela que el 46 por ciento de los adultos españoles están dispuestos a ver anuncios a cambio de contenidos gratuitos en 'streaming'. Una cuarta parte (25 por ciento) de ellos dicen estar abiertos a un servicio gratuito financiado con anuncios y más de uno de cada cinco (21 por ciento) aceptaría una suscripción más barata a cambio de anuncios relevantes y bien programados.
Todavía quedan casi dos meses para que comience la Navidad y, con ella, los regalos y las compras de última hora. Aunque hay consumidores que esperan hasta el último momento para conseguir los regalos para toda la familia, cada vez son más los que adelantan sus compras para encontrar los mejores precios.
Según “Global Workforce of the Future 2023”, estudio realizado por The Adecco Group, el 79% de los trabajadores/as encuestados en España cree que el impacto de la IA generativa en su trabajo será positivo, lo que está impulsando su adopción generalizada, ya que el 73% de los trabajadores españoles dice utilizar ya la IA generativa, destacando herramientas como ChatGPT y Google Bard.
La confianza es una de las bases más sólidas sobre la que se cimentan las relaciones sociales y profesionales, además de ser un indicador muy fiable de la buena o mala salud de la que gozan las conexiones entre las personas. En este contexto, Ipsos, con su Global Trustworthiness Index 2023, ha querido conocer más de cerca qué confianza les genera a la población ciertos profesionales con quienes tienen que lidiar en su día a día.
La población española parece ser consciente de la actual situación económica global, con todos sus retos y lo que estos implican de cara al consumo. De ahí que más de la mitad de los españoles consideren que lo más inteligente es mantener sus niveles de consumo actuales, aunque para el 38% de la población la percepción es algo más conservadora, según la reciente edición del Informe Perspectivas del Consumidor de Kantar Insights.
El contexto socioeconómico actual, con los precios aumentando a un ritmo más elevado que los salarios, está provocando que muchas familias se vean obligadas a gastar más de lo que ingresan para hacer frente al día a día. Así se refleja en la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, que se publicará completo en el mes de noviembre, y del que se desprende que un tercio de los españoles (28%) reconoce que sus gastos mensuales superan en estos momentos a sus ingresos.
Las pequeñas y medianas empresas engloban el 99% de empresas en España y, las que están gestionadas por familias conforman el 89% del total, ocupan el 67% del empleo privado y su peso en la actividad económica equivale al 57% del PIB del sector privado. A medida que la economía es más digital, estas empresas corren el riesgo de quedarse atrás respecto a otras empresas.
Solo uno de cada ocho valencianos considera el colesterol LDL elevado como responsable directo de la enfermedad cardiovascular, pese a que este factor de riesgo esté detrás del 60% de los infartos agudos de miocardio y del 40% de los ictus en España. Así, cuando deben enumerar por orden de importancia los factores de riesgo cardiovascular, los valencianos sitúan la obesidad, la hipertensión arterial y el tabaquismo por delante del colesterol LDL elevado.
A raíz de la pandemia, la salud mental se ha convertido en la epidemia del primer mundo. Un 40% de la población asegura no gozar de una buena salud mental. Aunque el 58% de las personas diagnosticadas con problemas de salud mental dicen sentir rechazo por parte de su entorno, cada vez son más los que piden ayuda profesional. Pese a la saturación en consulta, psicología y psiquiatría son las especialidades donde se percibe que mejor se cuida la experiencia del paciente.
En el mercado tecnológico actual, el sistema Android se encuentra en una amplia variedad de dispositivos, en su amplia mayoría de empresas asiáticas, mientras que iOS es exclusivo de los dispositivos de Apple. Así, pese a que los españoles afirman preferir Android, los iPhones lideran las búsquedas de dispositivos móviles, ya sea por 'brand lovers' o por curiosidad, ocupando habitualmente los primeros lugares en el top 5.
Los profesionales médicos españoles se muestran insatisfechos con la remuneración que perciben. Así lo revela el nuevo Informe sobre Salarios, poder adquisitivo y satisfacción profesional de los médicos elaborado por Medscape. Cerca de un millar de médicos, pertenecientes a diferentes especialidades, fueron encuestados y los datos evidencian el descontento generalizado: hasta un 87% de los facultativos piensan que no están bien remunerados.
Todos hemos visto imágenes de viviendas “okupadas” copando los informativos: puertas reventadas, manifestaciones a favor y en contra, desalojos muy violentos y afectados sumidos en la desesperación. Un fenómeno complejo que, durante meses, se ha situado en el centro de la actualidad informativa de nuestro país y que, según el CIS, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los españoles.
Entre 2019 y 2023, nuestro mundo ha sido testigo de profundas transformaciones derivadas de eventos y crisis inesperadas que la sociedad global ha tenido que enfrentar. Desde una crisis de salud pública internacional, pasando por un nivel de inflación histórico, hasta una devastación ambiental alarmante o la guerra en Ucrania. Se ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestras estructuras globales, reconfigurando nuestra forma de vida y aquello que más valoramos.
El inicio del mes de septiembre supone la vuelta a las aulas de miles de estudiantes en nuestro país. Este retorno también implica un gasto por parte de las familias, que deben comprar todo el material necesario para la vuelta al cole. De hecho, el mayor desembolso es aquel relacionado con los libros de texto, especialmente en el caso de los manuales en papel. Según una encuesta, el 51 % de las familias prefieren comprar libros en papel en lugar de pasarse a los digitales.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha dado a conocer los resultados de la edición para Latinoamérica y el Caribe de su encuesta sobre el clima. Realizada en mayo de 2023, recogió las respuestas de más de 10.500 participantes de 13 países de la región. La encuesta tiene como objetivo conocer las percepciones sobre el cambio climático, su impacto en la población y las expectativas con respecto a las políticas públicas para hacer frente a la urgencia de la acción climática.
Según se desprende del XI Barómetro “Los españoles y el sexo”: uno de cada tres españoles nunca ha acudido a un especialista para revisar el estado de su salud sexual. Además, el mismo barómetro revela que tan solo un tercio de los encuestados acude a revisión de forma puntual o sólo en caso de haber notado algún síntoma que pudiera ser indicio de alguna infección de transmisión sexual.
Desde que el 25 de enero de 2020 Reino Unido firmara su separación de la Unión Europea, han sido amplios los debates políticos y económicos sobre si esta era una buena decisión. Pero ¿qué opina la gente de la UE sobre este hecho? Ipsos ha publicado “Brexit, Reino Unido y la Unión Europea”, un estudio donde recoge la opinión de la gente en 10 países pertenecientes a la UE, acerca de la salida del país del conjunto europeo.
|