| ||||||||||||||||||||||
En EE.UU. se ha producido un significativo cambio que es bueno tomar nota. Por primera vez en la historia de este país fundado en 1776 y también desde la colonización europea que se inició en las Américas el 12 de diciembre de 1492, en la megapotencia se ha acordado celebrar esa fecha como la de los pueblos nativos americanos.
La bahía de Guantánamo, ubicada en el extremo sur de Cuba, alberga la tristemente célebre prisión militar estadounidense de Guantánamo, donde 779 hombres han permanecido detenidos, en su gran mayoría sin cargos, y han sido torturados a lo largo de los últimos veinte años. Uno de estos prisioneros, el yemení Mansoor Adayfi —o el “detenido 441”— estuvo encarcelado allí durante 14 años, hasta 2016. Adayfi está actualmente exiliado en Serbia.
Debemos recordar el esfuerzo del Presidente Trump porque no fueran contadas las personas que no tuvieran documentos o papelees infringiendo la ley que desde 1790 determina que Estados Unidos tiene que hacer un conteo completo de su población, sin importar el estatus legal de sus habitantes; impidiendo un conteo preciso y completo, así como que la fecha final del censo fue adelantada.
Los europeos hace años que perdimos el control del mundo y, además, lo hicimos por méritos propios, por codicia, ambición, egoísmo y falta de empatía con aquellos pueblos que, de alguna forma, estuvieron supeditados al dominio de nuestras respectivas naciones. España, Alemania, Gran Bretaña y Francia, sin olvidarnos de Portugal, fueron las grandes naciones colonizadores.
Las imágenes que muestran el momento en que agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos montados a caballo azotan a migrantes haitianos mientras estos intentan cruzar el río Bravo hacia Texas en busca de asilo conmocionaron al mundo esta semana. Ante la llegada de unos 15.000 refugiados que se resguardaron debajo de un puente en la ciudad fronteriza de Del Río, en Texas, el presidente Biden respondió con una campaña de deportaciones masivas.
Dividirnos es una tarea, un norte, un objetivo hay una concepción ya conocida divide y vencerás , alimentando odios y resentimientos nacionalistas en nuestros países por expansión de tierras o riquezas, o el uso de una u otra variante idiomática o lengua nativa, división que ha persistido y subsiste en nuestro inconsciente colectivo y personal.
Estados Unidos es uno de los territorios del planeta más visitados por ciudadanos de todo el mundo, es uno de los grandes objetivos de turistas y viajeros de ocio, negocios o estudios. Una de las primeras cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de viajar a este territorio es saber qué tipo de documentos vamos a necesitar y cómo tramitarlos.
El 20 aniversariode los atentados del 11 de septiembre, junto a la caótica salida de Estados Unidos de Afganistán, obliga a los medios y a sus consumidores a tranquilizarse sobre los dóciles conceptos absolutos que se despiden en forma de titular. El que desee entender los intrincados códigos de la geopolítica, deberá remontarse bastante en sus estudios. Allí podría encontrar a Cayo Claudio Glabro o a Publio Quintilio Varo.
La política exterior peruana no ha sido parte de ninguno de los 3 debates en el balotaje y tampoco durante la crisis que condujo a la salida del canciller Héctor Béjar. Ahora que el Presidente Pedro Castillo hace su primera gira oficial al exterior es indispensable hablar de ello, especialmente por que en el lugar donde él va a pasar la mayor parte de su tiempo es en EEUU.
“La otra torre, Ricardo. La otra torre. ¡Ha impactado en la otra torre y en una zona más baja aún!” Eran poco más de las tres de la tarde, de un martes 11 de septiembre de 2001. Acababa de subir a mi despacho en Bruselas para iniciar, como era habitual, mi trabajo en el Parlamento durante la jornada de tarde. Las imágenes eran sobrecogedoras.
La decisión se ha producido después de la denuncia presentada por el investigador de IA Stephen Thaler, que buscaba obtener dos patentes por sendos inventos de una IA de su creación denominada 'Dabus': un diseño de contenedores de alimentos entrelazables y una luz de alerta que parpadea con un ritmo que resulta difícil de ignorar.
“¡No puedo respirar! ¡No puedo respirar, por favor! ¡No puedo respirar, por favor!”. Esta súplica quedó grabada en las cámaras corporales de los policías de la ciudad estadounidense de Aurora, en el estado de Colorado que abordaron violentamente a Elijah McClain, un joven afroestadounidense de 23 años de edad que retornaba caminando a su hogar luego de comprar unas latas de té helado en la tienda de la esquina de su casa.
Ahora, cualquier minucia, asomo de acierto o de éxito, aunque fuere en una retirada poco honrosa, con graves deficiencias e incompleta, sirve para que algunos políticos se vanaglorien de ello, saquen pecho y presuman de buen hacer y de habilidad en su gestión aunque, lo realmente sucedido es que EE.UU, el resto de naciones occidentales y, entre ellas, España, hayan realizado una vergonzosa, poco meditada y frustrante retirada de Afganistán.
Mientras la inmigración ilegal en las islas Canarias se cobra otros 52 fallecidos en alta mar, el presidente del Gobierno de España ha encontrado en los socios europeos y en el devaluado presidente de EEUU, los apoyos que ha estado intentando conseguir durante los últimos tiempos, gracias a los desgraciados sucesos que han tenido lugar en la nación afgana.
Se podría decir aquello de que “para este viajeno hacían falta alforjas” y, con mayor motivo todavía, si tomamos en cuenta que esta guerra de Afganistán ha durado 20 años y ha costado muchos cientos sino miles de muertos, tanto a las tropas de la ONU como a las del resto de naciones que han intervenido en ella, principalmente EE.UU y Canadá.
Grandes incendios forestales están incinerando bosques en el oeste de Estados Unidos y en otras partes del mundo como Turquía, Grecia y Siberia, destruyendo millones de hectáreas, quemando pueblos enteros y cubriendo vastas regiones con columnas de humo que se extienden por miles de kilómetros.
En Estados Unidos, los inquilinos han tenido una cierta protección contra los desalojos durante la pandemia de COVID-19 a través de una combinación de leyes federales aprobadas por el Congreso en proyectos de ley de ayuda económica de emergencia y una moratoria a los desalojos emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
La decisión de Maduro de confiscar la planta de General Motors, fue vista por la Administración Trump como un atentado contra los intereses de las multinacionales estadounidenses, escenario que fue aprovechado por el Secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, (antiguo Presidente y Consejero Delegado de Exxon Mobil cuando fue nacionalizada en el 2007 por Hugo Chávez) para declarar a la Venezuela chavista “enemiga peligrosa de EE.UU”.
Ayudó a cientos de votantes a registrarse en los padrones electorales y capacitó a personas de diversas comunidades locales para que pudieran hacerlo por sí mismas. Su enfoque práctico y su profunda convicción en la acción no violenta han cambiado la vida de millones de personas. Tenemos que llorar la pérdida, pero su muerte también debe servir como un llamado a la acción en un momento en el que los derechos electorales están nuevamente bajo ataque.
Lo esperpéntico es que lleguen al llanto quejumbroso de: “Entre todos la mataron y ella sola se mató". Eso no es nuevo guajiro cuando el que es nuestro pan de cada día falta. Al mismo tiempo los padres del “Embargo” llevan años y años, mientras las ideas revolucionarias se van burocratizando y las barbas se transforman en pura palabrería que aburre. Y no dan para comer tampoco.
|