| ||||||||||||||||||||||
Del 22 al 31 de agosto, la encantadora localidad de La Puebla de Montalbán, cuna de Fernando de Rojas, se transforma en un vibrante escenario para celebrar el Festival Celestina: La España de Rojas. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, esta cita anual invita a vivir una experiencia cultural que, aunque relativamente joven (desde 1999), ya es un referente indiscutible en la provincia de Toledo.
Vigo es contracultura, así se la ha definido siempre: una ciudad de espíritu incansable, rebelde, urbano y creativo, en definitiva, de espíritu underground. La ciudad vive intensamente la cultura. Nuevas ideas y ejemplos llegaron del exterior a través del puerto de Vigo.
Otra vez la misma situación: es ya el cambio de sábado para domingo y aún no está listo mi artículo semanal. Han sido días intensos y llenos de ajetreo. El lunes y el jueves presentamos, en la Feria Internacional del Libro Puebla (FILIP), la VI Antología internacional de poesía Sabersinfin. Por otra parte, fue la semana de reunir todos los contenidos que darán vida a la revista literaria Filigramma número 23.
Desde este pequeño atril de papel digital y con el permiso de los lectores presento una columna que puede producir dudas, pero también certezas. Siempre escribo con ilusión, como hace décadas se escribía con un lápiz mordido ahora convertido en lápiz digital y que intenta subrayar los ojos de los dispositivos para reflexionar.
En sesión solemne ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Necochea, celebrada el pasado 9 de mayo, se declaró de interés público la participación de los necochenses en Sabersinfin, un movimiento científico y cultural fundado en 2006 en Puebla, México. La sesión permitió al público presenciar la exposición de motivos y la argumentación que condujo al cuerpo colegiado a emitir la declaratoria por unanimidad.
Desde que leo, y lo hago desde muy jovencito, nunca se me ha nublado la vista, y la razón es que no hay nada extraño en mi relación con la lectura... ¡Sólo me falla la dieta que no incluye sino mis propios borradores! Parafrasear es recitar, recitar es cantar, el canto escenifica el sentido musical y una especial sensibilidad...
Los dichos, refranes y expresiones populares son mucho más que simples palabras. Son un reflejo de la identidad, de la cultura y de la historia de los pueblos que los crean y los usan. En cada rincón del mundo hispanohablante, desde las calles empedradas de Toledo hasta las montañas de los Andes, estos fragmentos de sabiduría popular son una parte vital de la comunicación.
En las últimas décadas, hemos asistido a una grotesca mutación ideológica, alimentada por la degradación de la educación y la imposición de realidades ficticias mediante campañas propagandísticas descomunales. La extinción del pensamiento crítico y el arrinconamiento de la cultura del esfuerzo han abierto las puertas del poder a una fauna de dirigentes mediocres, reflejo nítido de una sociedad en decadencia.
Patrimonio Nacional celebra el Día Internacional de la Mujer con una programación temática que destaca el papel actual e histórico de las mujeres en la institución. La Galería de las Colecciones Reales centraliza buena parte de las actividades, pero los Reales Sitios y Reales Monasterios, así como las redes sociales, se unen a la conmemoración del 8M con diferentes conferencias, visitas temáticas y actividades divulgativas y educativas.
Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.
Adolfo Bonilla y San Martín en un prólogo a un libro de artículos de Mariano de Cavía, indica que existen dos tipos o clases de críticos los de luz y los de sangre. Los de luz llevaban cirios o velas encendidos, los de sangre llevaban el torso desnudo de cintura hacia arriba, flagelándose o disciplinándose, copiando e imitando de aquel fragmento del Evangelio, que al Ecce Homo, lo ataron a la columna, y, le pegaron cuarenta latigazos…
Córdoba se prepara para vivir un acontecimiento único que estrechará los lazos entre España e India a través de la cultura, el arte y el reconocimiento al papel de las mujeres en ambas sociedades. El I Encuentro Cultural España-India, organizado por la Asociación Mujer y Poder, la Universidad de Córdoba, la Indo-Hispanic Language Academy de Calcuta y Punto de Referencia, promete cuatro días de actividades inolvidables, del 21 al 24 de noviembre.
La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País ha anunciado las actividades programadas para esta semana del 23 al 27 de septiembre de 2024. Estas actividades tendrán lugar en su sede histórica, la Torre de los Lujanes (Madrid). Los eventos culturales y homenajes se celebran en el marco de la conmemoración de los 250 años de historia de la institución.
¿En algunos casos la escritura, pintura, filosofía, etc., es una enfermedad, una persona que se pasa toda la vida trabajando en ello y no alcanza un mínimo de aceptación? Como en todo, no sabemos si es una pregunta retórica o de la oratoria, o es una cuestión real e imaginaria.
Hasta ahora, la cultura, en todas sus formas y géneros, era una especie de elite cultural, que se creaban y se transportaban para el presente y generaciones futuras, las obras y elites culturales, que serían los símbolos y paradigmas de cada momento. O, dicho de forma sencilla, se creaban tendencias y estilos e ismos y nombres que eran la escuela que se consagraba, y, por tanto, a través de ella, se movían ideas y afectos y emociones y conceptos a la población en general.
El murmullo superficial de los libros acumulados en bibliotecas impuestas no construye sino una cultura banal. Una crítica profunda a ésta nos invita, en el siglo que transitamos, a desechar cuidadosamente la repetición camuflada de ideas.
Hoy quisiéramos reflexionar en torno al asunto de la imposición de agendas culturales por parte de lo que los teóricos de la Escuela de Frankfurt denominaron “la industria cultural”, refiriéndose a la producción en masa de bienes y servicios culturales que estandarizan y comercializan la cultura, imponiendo lineamientos que moldean la percepción y el comportamiento de nuestras sociedades.
La gran mayoría de los proyectos artísticos, tanto en el ámbito público como en el privado, llegan al público gracias a los gestores culturales. Estos profesionales actúan como intermediarios entre los artistas o creadores y su audiencia, ya sea gestionando espacios como museos, teatros o salas de conciertos, o como promotores de ellos.
El Hay Festival cumple su XIX edición del 12 al 15 de septiembre en Segovia, con una celebración única que va más allá de conversaciones, creando un espacio donde referentes en la literatura, arte, performance, ciencia, música y otras disciplinas abogan por la construcción de mundos en los que prime la diversidad.
Patrimonio Nacional ha diseñado una programación extraordinaria para celebrar el primer aniversario de la apertura de la Galería de las Colecciones Reales, que se cumple el 28 de junio. El programa incluye desde artes escénicas y danza, hasta música o cine, pasando por instalaciones de arte contemporáneo, visitas comentadas y visitas extraordinarias. Las actividades se desarrollan desde el 18 de junio, y en buena parte son gratuitas.
|