Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Vídeo | Vigo | Museos | Monumental | Teatros | Arte | cultural

Vigo, modelo de reconversión cultural

Recorrido por museos, monumentos, teatros y diferentes manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad gallega
José Belló Aliaga
miércoles, 23 de julio de 2025, 10:47 h (CET)

He tenido oportunidad de comprobar la intensa actividad cultural que se despliega en la ciudad de Vigo y doy fe de ello. La ciudad vive intensamente la cultura.


Vigo es contracultura, así se la ha definido siempre: una ciudad de espíritu incansable, rebelde, urbano y creativo, en definitiva, de espíritu underground. Nuevas ideas y ejemplos llegaron del exterior a través del puerto de Vigo.


Una explosión cultural que resultaría trascendente marcaría la historia de la ciudad y es el concierto que tuvo lugar en el Colegio Salesiano, en diciembre de 1981, que protagonizó el grupo llamado Siniestro Total que desataría el punk en Galicia, cantando Matar jipies en las Cíes, Purdey o Ajatollah, ante un público atónito, que reaccionó muy favorablemente después. Surgiría así , también en Vigo, el movimiento contracultural denominado “la Movida”, artístico, musical y estético que compartiría con Madrid y que fue célebre en toda España.


Como consecuencia de este concierto en un colegio de curas se formaron nuevos grupos y aparecieron Los cafres, Alfonso Grupo, Golpes Bajos, Resentidos o Aerolíneas Federales, al tiempo que se abrían nuevos locales que los acogieron como el Satchmo, El Manco, el Ruralex o La Trinchera.


Y también nuevas manifestaciones artísticas.


Florecieron las artes plásticas, con el grupo Atlántica, pintores y escultores de nivel internacional como Antón Patiño, Francisco Leiro, Menchu Lamas o Antón Lamazares. La poesía, con el Grupo de Comunicación Poética Rompente, formado por el también músico Antón Reixa, Manolo Romón y Alberto Avendaño. Y destacaron el diseño de moda, la estética, el cómic, el teatro o el videoarte.


Y es así como en el último cuarto de siglo, la cultura en Vigo ha evolucionado espectacularmente y la ciudad puede presumir de una enorme dotación cultural e incluso ha supuesto una verdadera reconversión cultural.




Recorrido por la ciudad de Vigo, modelo de reconversión cultural


Magníficos ejemplos


Un centro financiero, la sede del antiguo Banco de España, en la calle Policarpo Sanz, se transformó en la Casa das Artes, que acoge la Fundación Laxeiro, el Archivo Fotográfico Pacheco y la Colección Luis Torras, además de exposiciones temporales.


Una antigua cárcel y juzgado es hoy el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, el ya popular MARCO, que es el centro con las propuestas más vanguardistas de arte de la ciudad, ubicado en la calle peatonal del Príncipe, una de las más populares zonas de compras de Vigo.


En el MARCO siempre es posible disfrutar de exposiciones temporales, dedicadas a la producción artística más reciente en diferentes ámbitos creativos: artes plásticas, arquitectura, vídeo, arte en la red, diseño, cine, música, moda, etc.


El edificio del MARCO lo diseñó en 1861 José María Ortiz para albergar la cárcel y el Palacio de Justicia de Vigo, y la rehabilitación ha conservado algunos de los elementos más característicos del inmueble original, como ese espacio central circular alrededor del cual se articulan las salas de exposición.


Merece la pena la visita al museo para estudiar, además, la reconversión de su original estructura “panóptica”, de planta radial.


Una fábrica de conservas, en Alcabre, es ahora el Museo do Mar de Galicia, que reivindica la cultura de la pesca, tan arraigada en la ciudad.


El Museo Municipal Quiñones de León


El Museo Municipal Quiñones de León, en Castrelos, se conserva como el pionero, con sus salas de arqueología y su pinacoteca. Hace ya casi tres cuartos de siglo que se montó, en el pazo Quiñones de León, el Museo local. La construcción, típica arquitectura señorial barroca de Galicia, la donó el prócer de su nombre a la ciudad.


Y la ciudad, su ayuntamiento, montó en ella un museo, a partir del mobiliario que el ilustre diplomático dejó en la mansión, con maravillosos jardines y parque, y del legado plástico de otro benefactor, Policarpo Sanz, que atesoró pintura italiana, flamenca, francesa y española desde el Renacimiento hasta el siglo XIX. La escultura desde Eiroa a Leiro está, igualmente, bien representada.


Destacamos también el interior de la ciudad el Museo Etnográfico que exhibe herramientas, vestidos y artes y oficios de la vida cotidiana tradicional gallega.


La Casa Galega da Cultura


La Casa Galega da Cultura es un centro multidisciplinar que combina la programación de actividades artísticas y literarias en Vigo con la existencia de un fondo bibliográfico y museístico basado en el estudio de la realidad histórica y actual de Galicia.


Además del edificio principal, engloba el de la Biblioteca Penzol, acoge el Museo Francisco Fernández del Riego y conserva fondos de la biblioteca de este personaje clave en la historia de Vigo: escritor, intelectual y político que trabajó toda su vida en favor de la cultura gallega.


La sede principal, de estilo ecléctico, es uno de los edificios más antiguos del centro de Vigo, y hasta los años 70 albergó el Ayuntamiento.


Teatro Afundación Vigo


El Teatro Afundación Vigo es el teatro más espectacular de la ciudad: Óperas, música clásica, teatro, ballet… Todas las artes escénicas han pasado por este teatro, el antiguo Teatro García Barbón: una de las obras arquitectónicas emblemáticas de Vigo.


Foto 7


Ocupa el sitio del antiguo teatro Rosalía de Castro, que se incendió en 1910 durante un baile de carnaval. Fue entonces cuando la familia del filántropo José García Barbón encargó al arquitecto Antonio Palacios un nuevo edificio.


Esculturas y monumentos


Como decimos Vigo vive intensamente la cultura y la ha llevado a la calle, porque la ciudad está llena de esculturas y monumentos.


La ciudad tiene siglos de historia, pero los monumentos favoritos de los vigueses son, curiosamente, los más modernos: El Sireno y el monumento a Julio Verne. Ambas piezas conviven con obras de envergadura, como la Puerta del Atlántico, y con otras que cuentan parte de la historia de Vigo, como La Farola.


Casi todos los monumentos de Vigo están ligados al mar y para no ser demasiado prolijo describiremos solo algunos de ellos.


El Sireno


El Sireno es el monumento de Vigo por excelencia. Erguido en la Porta do Sol, esta obra del escultor gallego Francisco Leiro es uno de los símbolos del Vigo moderno, impresionante por su factura y por el elevadísimo pedestal sobre el que se sitúa la estatua.


La escultura, instalada en 1991, representa a un personaje imaginario, un híbrido de pez y hombre, y se ha convertido en uno de los monumentos más representativos de Vigo gracias a su rabiosa modernidad, como un espejo de Vigo, a la que vigila desde su altura.


Monumento a Julio Verne


Si hay un monumento imprescindible en Vigo, ése es el monumento a Julio Verne. El genial escritor dedicó un capítulo a ¿La Bahía de Vigo? en uno de sus libros más famosos, 20.000 leguas de viaje submarino, alimentando la leyenda sobre el tesoro de Rande a través del popular personaje del Capitán Nemo y su famoso Nautilus.


Julio Verne incluso vino a conocer la ciudad, tiempo después de escribir la novela. Así que, para agradecérselo, en el centenario de su muerte (2005), la Asociación de Mujeres Empresarias de Pontevedra encargó esta escultura de bronce al artista vigués José Molares y la donó a la ciudad. Desde entonces, el escritor está sentado sobre los tentáculos de un calamar gigante en las Avenidas, junto a los jardines de Montero Ríos.


En la ciudad existe incluso la Sociedad Verniana de Vigo. Es una particular agrupación entre la que figuran periodistas, artistas o escritores, para honrar la memoria de nuestro escritor predilecto.


Monumento a los Galeones de Rande


Uno de los monumentos más hermosos de Vigo son Las Anclas, el llamado Monumento a los Galeones de Rande: levantadas sobre el Monte de O Castro y mirando a la Ría de Vigo. Una imagen única.


El monumento a los galeones de Rande, situado en el Castro de Vigo frente a la ría, es un diseño del arquitecto Desiderio Pernas que fue inaugurado el 17 de febrero de 1967. Conmemora la conocida batalla de Rande de 1702, en la que en el contexto de la Guerra de Sucesión Española se enfrentaron las coaliciones anglo-neerlandesa e hispano-francesa. La flota de Indias española, llegada desde América con un abundante y valioso cargamento el 22 de septiembre de 1702, descargaría gran parte del mismo en Vigo siendo escoltada por Francia. El 23 de octubre sería atacado por las tropas inglesas y holandesas, que utilizaron una estrategia por tierra y mar. Finalmente, el bando angloholandés saldrá victorioso de una sangrienta batalla en la que muchos de los barcos que participaron en ella fueron hundidos.


Monumento a Elduayen


Situado en los jardines de Las Avenidas, fue inaugurado en 1896. El pedestal, obra de Jenaro de la Fuente, es de estilo neo-griego y consta de un zócalo cuadrangular escalonado con cuatro dados en los vértices.


Elduayen fue un ingeniero madrileño y diputado por Vigo durante más de cuarenta años y que consiguió para la ciudad importantes logros como el ferrocarril Vigo-Ourense, la escala de vapores Filipinas-Vigo, el hospital El Carmen, la carretera Vigo-Baiona, etc.


La Farola


La Farola de la calle Urzáiz es obra de Jenaro de la Fuente y un monumento centenario de Vigo que se instaló en su actual emplazamiento a mediados del siglo XX.


Decir La Farola en Vigo es como un santo y seña: es probablemente el punto de encuentro en Vigo más común del centro de la ciudad, ideal para sentarse en sus bancadas a esperar mientras se ve pasar a la gente por las calles más concurridas de Vigo.


En 1972 fue trasladada a Bouzas a causa de la celebración de la I Feria Mundial de la Pesca y allí se quedó durante años para ser luego devuelta a su sitio original. Este impresionante monumento de piedra y hierro fundido, lleno de brazos de luz colgantes, es uno de los tesoros del patrimonio civil de Vigo.


La Puerta del Atlántico


La Puerta del Atlántico, Silverio Rivas (1990), es uno de los monumentos más conocidos de Vigo. El impresionante conjunto arquitectónico es un homenaje a los emigrantes gallegos que zarparon desde el Puerto de Vigo hacia América.


Monumento a Rosalía de Castro


Homenaje a la escritora gallega Rosalía de Castro. La obra, diseñada por Armando Martínez, se inauguró en 1995. La escultura, esculpida a partir de una sola pieza de granito de 4,20 metros de altura, representa a Rosalía leyendo un libro a sus hijos.


El Nadador

Una de las esculturas de Vigo más emblemáticas es la de El Nadador: situado en la Praza da Estrela , impactante reconocimiento del escultor Francisco Leiro al esfuerzo de los nadadores. Representa al nadador ya en el agua, con el esfuerzo marcado en su rostro de bronce.


Monumento a Laxeiro


Homenaje al pintor José Otero Abeledo, Laxeiro, seudónimo con el que firmó siempre sus obras y que hizo que su verdadero nombre quedase relegado a la intimidad. El busto, obra del artista vigués Xurxo Vázquez, se inauguró en 1997.


Laxeiro se establece en Vigo en 1942, formando parte activa de un grupo de artistas y eruditos que convierten a la ciudad de Vigo en el motor intelectual de la Galicia de posguerra. En esta prolífica época pintó una de sus obras más importantes Trasmundo (1946), actualmente propiedad de la colección Fundación Laxeiro.


La Fundación Laxeiro fue constituida en 1999, mediante un acuerdo del Concello de Vigo y la familia del pintor, tiene su sede en el interior de A Casa das Artes y acoge una colección permanente, formada por sesenta y cinco obras de las setenta y siete que el artista legó a la ciudad (Las doce obras restantes se pueden contemplar también de manera gratuita en El Museo Quiñones de León).


Monumento al trabajo


Esta obra de Ramón Conde (1991), es uno de los monumentos más llamativos de Vigo, tanto por su tamaño como por la representación épica de los 7 marineros que tiran de una red para sacar los peces del mar.


El Monumento al trabajo es el gran monumento de Vigo: habla de su orgullo como ciudad industrial, de su gente trabajadora, de su vínculo con el mar… La escultura de Los Redeiros, como se la conoce comúnmente, es una de las señas de identidad de la ciudad.


Instalada al comienzo de la Gran Vía, una de las principales calles de la ciudad, este gran monumento vigués rinde homenaje a las duras vidas de los trabajadores del mar desde sus 8,50 m de alto y sus 3 m de largo.

Noticias relacionadas

La circulación de las obras de fray Agustín de Vetancurt, en particular el Arte de la Lengua Mexicana (1673) y el Teatro Mexicano (1697), ofrece un indicador clave sobre su recepción y resignificación a lo largo del tiempo. Aunque fueron concebidas en el marco del proyecto misionero franciscano y con fines eminentemente prácticos, su rescate y reedición en los siglos posteriores sugiere un cambio profundo en su valor percibido.

Vetancurt nació alrededor de 1622 en Ayotzingo, Puebla, México, dentro de una familia con raíces canarias, dedicó gran parte de su vida al trabajo pastoral e intelectual en la Nueva España. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se formó en filosofía y letras.

Cuando se menciona a León XIII, suele asociarse su figura exclusivamente con la 'Rerum Novarum', la encíclica que inauguró la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, reducir su legado a este único documento sería limitar la riqueza de un pontificado que abarcó mucho más porque fue un verdadero proyecto de reconstrucción espiritual, intelectual y social de la cristiandad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto