| ||||||||||||||||||||||
La visión de un sistema de pagos instantáneos que trascienda las fronteras europeas está cada vez más cerca de hacerse realidad. Un grupo significativo de entidades bancarias regionales y las principales plataformas europeas de pagos instantáneos han anunciado un acuerdo trascendental. Su objetivo: desarrollar una solución que permita a los ciudadanos realizar transferencias inmediatas y gratuitas entre 15 países del continente.
El impacto de las posibles fusiones bancarias en España ha reabierto el debate sobre la repercusión de estas operaciones en los ciudadanos españoles, más allá de las implicaciones regulatorias. Mientras una de las fusiones más actuales se encuentra ahora en proceso de consulta pública, el IV estudio ‘Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario’ llevado a cabo por Nickel arroja una conclusión clara.
España, con todos mis respetos hacia ese país, no es el Congo. Claro que no. No saben los congoleños la suerte que tienen de no estar en nuestro pellejo. En el Congo no tienen, según mis informaciones, bancos que les roben y que pertenezcan a los elitistas, y eso ya es bastante para que una nación considerada del Tercer Mundo nos gane la partida por goleada.
Los grandes bancos poseen las mayores acumulaciones de capital, lo que los convierte en los principales centros de poder. Los 30 oligopolios del Ibex-35 controlan activos por valor de 782.000 millones de euros. Es una cantidad extraordinaria, pero un solo banco, el Santander, duplica esa cifra, con 1,48 billones.
La Comisión Europea acaba de amenazar al gobierno de España con llevarlo a los tribunales si bloquea la compra del Banco de Sabadell por el BBVA. Asegura que «no ve razones que justifiquen el bloqueo». Con anterioridad, habían dado su visto bueno a la operación, o no se habían opuesto a ella, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el Banco de España y el Banco Central Europeo.
El Ministerio de Economía ha abierto, por un período de 7 días hábiles, una consulta pública sobre criterios de interés general afectados por la operación de adquisición de BBVA sobre Banco Sabadell, con el objetivo de que ciudadanía, organizaciones, asociaciones y agentes económicos participen de la decisión que ha de tomar el Gobierno. CECU ha presentado sus aportaciones y ha alertado de que esta operación podría causar un perjuicio a los consumidores.
En los últimos quince años, la banca española ha cambiado tanto que muchos ciudadanos ya no la reconocen. Ya no hay trato cercano, ni oficinas de barrio, ni libreta que se actualice con el saldo, de quien conoce tu nombre. Ahora, cada vez que cruzamos la puerta de un banco (si es que aún queda uno cerca), sentimos que estamos molestando, como si lo gratuito, lo humano o lo sencillo fueran cosas del pasado, y quizás lo son.
Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.
Dado el papel clave que juegan los bancos en la economía, la experiencia y las necesidades de sus clientes son motivo de un gran debate en redes sociales. Ahora bien, ¿cuál es el tema del que se publica un número mayor de comentarios? Según un informe, 2 de cada 10 opiniones corresponden al contacto con los asesores bancarios. Los asesores son las “caras visibles” de los bancos con los clientes, es decir, la interlocución, por lo que no es de extrañar que estén en el top.
En los últimos años, el sector bancario en España está experimentando un proceso de transformación impulsado en gran medida por el cambio en las preferencias de los consumidores. Esta situación ha llevado a un notable aumento de quienes consideran cambiar de banco en busca de transparencia y una atención más cercana.
El 2025 ha empezado fuerte. Apenas llevamos diez días hábiles de este mes de enero y las rebajas de invierno ya han llegado a las hipotecas. Algunos bancos ya han movido ficha para abaratar los tipos de interés de sus ofertas hipotecarias, sobre todo a en los préstamos a tipo de interés fijo o a tipo mixto, algo que “impulsará todavía más el mercado hipotecario a lo largo del año”.
Jubilaciones, prejubilaciones, reducción de horas, incumplimiento del pago de pagas extras... Se agudizan en los últimos años los conflictos laborales en las entidades bancarias... Los grandes banqueros son señalados por los trabajadores como los máximos responsables de los planes de reducción de personal bancario, que proponen dejar una estructura mínima de funcionamiento. ¿Es culpa de las propias entidades bancarias? Al 50% sí... ¿Y el otro 50%?
Contar con un abogado especialista en el área de nuestro interés es clave para poder gestionar de una forma más eficiente cualquier tipo de trámite o problema que estemos atravesando en ese momento. Y es que, al igual que pasa en cualquier otra profesión, el abogado especializado en determinada área cuenta con conocimientos mucho más profundos, vigentes y con la experiencia necesaria para una defensa o desarrollo del caso más adecuado.
CaixaBank ha disparado su beneficio un 25% en el primer semestre, hasta los 2.675 millones de euros. BBVA obtuvo un beneficio de 4.994 millones de euros en el mismo periodo del año, un 29% más que en el ejercicio anterior. En ambos casos consideran que el resultado recoge una mejora generalizada de la economía. Sin embargo, con ese crecimiento económico se oculta que aumentan las desigualdades.
Todo lo que sube, baja. Hace tan solo un año, muchos hipotecados a tipo variable se tiraban de los pelos al ver que el euríbor escalaba hasta el 4,149% y que sus cuotas se encarecían en más de 250 euros. Ahora, 12 meses después, esos mismos clientes respirarán con alivio, porque este índice de referencia cerrará julio con su quinta bajada mensual consecutiva y registrará un valor medio del 3,55%.
Hay un hilo conductor que une todas las luchas ciudadanas en España -por tener vivienda, una vivienda digna- contra la especulación monopolista de los bancos y fondos buitre -los estadounidenses son dominantes-, contra su tiranía que antepone a la necesidad vital de una vivienda sus ganancias, con lo que está arrasando la habitabilidad de las ciudades.
No es bueno emborracharse. Porque después llega la resaca y la vida. Pero aún es peor emborracharse de mentiras electorales. Porque, cuando pasa la resaca, llegan las verdades dolorosas. Se ha centrado toda la campaña en “el combate a la ultraderecha” y en “la corrupción del entorno de Sánchez”, pero lo que se dilucidaba en estas europeas es cómo, quién y con qué plazos y calado va a seguir ejecutándose el atraco contra el 90% de la población.
Recortes Cero solicitó la semana pasada ante la Comisión de Peticiones del Congreso la constitución de una Comisión de seguimiento para la devolución del rescate bancario. Ahora, la formación política redobla sus exigencias, y ha solicitado al Banco de España la prohibición del reparto de beneficios bancarios hasta que se produzca la totalidad de la devolución del rescate, así como su comparecencia periódica en la Comisión parlamentaria.
En titulares -de lo particular a lo universal- por si les da pereza leerlo entero. Un fondo buitre expulsa a los vecinos de toda la vida de un barrio de Madrid, mediante proceso de apropiación. El 45% de los hogares en alquiler están empobrecidos. La juventud no puede tener vivienda, aunque trabaje. Si alquilas, no puedes comprar. Los jóvenes -ahora- no pueden ahorrar. La solución -con voluntad política- es crear un parque público de viviendas en alquiler.
Últimamente, la cuestión de una hipotética fusión bancaria entre el BBVA y el Banco Sabadell, ocupa las portadas de noticias de televisiones y radios y también de los periódicos en España. Es lógico que suceda, porque supone una vuelta de tuerca más, en un intento de intensificar la concentración bancaria en nuestro país.
|