| ||||||||||||||||||||||
La Asociación Española de Consumidores ha presentado los datos de su III Barómetro de Alimentación y Consumo de la organización a través del cual se trata de obtener la percepción de los consumidores sobre diferentes temas relacionados con este ámbito del consumo. Así, se han analizado diversas cuestiones como los hábitos de compra de los españoles, el precio de los alimentos, el grado de conocimiento de sus derechos y las preferencias de compra, entre otros aspectos.
El 67% de los consumidores españoles afirma consumir productos caducados si su aspecto y olor no da señales de deterioro, a pesar de que hasta el 85% de ellos presta atención a la fecha de caducidad o consumo preferente. Así se desprende de la presentación del primer “Barómetro de Seguridad Alimentaria de AECOC”, un estudio que analiza el nivel de conocimiento del consumidor sobre seguridad alimentaria.
Los Trastornos de Conducta Alimenticia encuentran en las redes sociales las grietas por las que adentrarse para reforzar los comportamientos dañinos para la salud de las personas que los padecen. Así lo demuestra el reciente estudio publicado en la revista científica 'Frontiers' por cuatro investigadores malagueños, titulado 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios' y que fue presentado en el Colegio de Médicos de Málaga.
Las Legumbres han sido parte de la dieta humana desde tiempos inmemoriales y sus valores son cada vez más apreciados. No solo ofrecen beneficios nutricionales significativos sino también un impacto ambiental positivo. Las lentejas, garbanzos, guisantes y alubias, entre otros tipos, son reconocidas por la FAO y numerosos nutricionistas como una fuente esencial de proteínas, fibra y minerales, todo ello mientras contribuyen a la sostenibilidad agrícola.
La producción y las ventas mundiales del sector alimentación crecerán por encima del 3%, tanto en 2025 como en 2026. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, la evolución de la inflación, el crecimiento de los salarios reales y la relajación monetaria serán los principales motores de este desempeño.
Una nueva fiscalidad para los alimentos y el impulso a los incentivos económicos para la descarbonización destacan entre las líneas de acción marcadas en el informe de un grupo internacional de expertos, creado para ejercer una influencia real en las estrategias y legislación alimentaria a largo plazo.
Después del éxito arrollador que tuvo la primera edición de Madrid Fusión Dreams #spainfoodtechnation, el espacio en el que durante el año pasado se descubrieron las infinitas posibilidades que se abren para la gastronomía y la nutrición de la mano de la tecnología, la innovación y el sistema foodtech, el congreso seguirá imaginando el futuro de la alimentación en este 2025 con la segunda edición de este novedoso formato dentro de la cumbre gastronómica.
El estrés es una respuesta fisiológica a cualquier demanda física, mental o energética a la que es sometido el organismo y cuyo objetivo es resolver una situación compleja. Es un mecanismo natural que ha sido vital para la supervivencia de los seres humanos a lo largo de la historia. Los especialistas destacan que un mal manejo del estrés puede alterar la microbiota intestinal, aumentando la permeabilidad de las paredes intestinales y generando inflamación.
El año 2025 ha venido con nuevas subidas en aspectos esenciales para los consumidores, que se verán obligados a realizar ajustes importantes en sus economías domésticas. Así, se recupera el IVA en los alimentos básicos que pasarán de un tipo del 2% al 4%, y las pastas y otros aceites subirán al 10% de IVA, lo que producirá un impacto económico importante en las familias españolas, sobre todo en las que tienen la economía más modesta.
El combinar de manera inusual alimentos con mucha grasa, carnes, fritos, dulces, alcohol, bebidas gaseosas, y condimentos fuertes puede dañar severamente la salud estomacal ya que se suele comer más de lo que el estómago puede procesar en condiciones normales. Los síntomas oscilan desde dolor estomacal, acidez, gases, estreñimiento, diarrea, vientre hinchado e incluso vómitos.
Con el telón de fondo de las fiestas navideñas y los excesos que suelen caracterizar esta época, es importante destacar una realidad que afecta tanto la salud física como mental de miles de personas: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Este problema, que incluye desórdenes como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón, está en aumento y presenta características preocupantes, como el descenso en la edad de inicio.
Saber comer bien para nutrirse o seguir regímenes alimenticios adaptados a las necesidades de cada uno se ha convertido en una herramienta clave para cuidar de la salud y en una estrategia fundamentar para mejorar la calidad de vida y la longevidad. A pesar de esto, el VII Estudi de Salud y Estilo de Vida de Aegon, confirma que solo un 27% de españoles ha realizado algún tipo de dieta o régimen en el último año, dato muy similar al del año anterior.
El 16 de octubre de 2024 se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde 1979. Este año, bajo el lema "Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores", la FAO busca reforzar la idea de que la alimentación no es solo una necesidad básica, sino un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos los habitantes del planeta.
Uno de los alimentos más consumidos en nuestro país, el huevo, suscita curiosidad y muchas preguntas entre los consumidores. Las dudas más habituales se refieren a las condiciones de las granjas, a cómo garantizar la seguridad alimentaria, a su valor nutricional y recomendaciones de consumo. INPROVO, impulsora de la campaña “Los Juegos del Huevo”, tiene entre sus objetivos informar sobre el modelo de producción europeo y sobre el valor nutricional del huevo.
Cada año, los primeros siete días de octubre se celebra la Semana Vegetariana, un evento dedicado a la promoción de la alimentación basada en plantas y a la concienciación sobre los beneficios de reducir o eliminar el consumo de carne y de todo tipo de alimentos de origen animal. Según un estudio, el 20% de las personas menores de 35 años en Europa se identifican como vegetarianas. En España, alrededor del 13% de la población mayor de 18 años se considera "veggie".
Sostener a la pesca y a la acuicultura como claves en la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo requiere invertir en la “transformación azul” del sector y mejorar la gestión de los recursos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El sobrecrecimiento fúngico intestinal, conocido como SIFO, es una condición cada vez más reconocida que puede afectar significativamente la salud digestiva. A diferencia de las infecciones bacterianas o parasitarias, el SIFO implica un exceso de hongos en el tracto intestinal, que puede causar una variedad de síntomas incómodos y potencialmente debilitantes.
Cada año, tras los excesos en la alimentación que se produce con las vacaciones de verano, prolifera la presencia de dietas milagro, sobre todo en las redes sociales y en internet. En nuestra sociedad está muy presente cierta obsesión por adelgazar y esto nos puede llevar a cometer errores al seguir este tipo de dietas y remedios que pueden provocar problemas adicionales a nuestra salud.
La seguridad alimentaria es una prioridad esencial en la sociedad actual, donde el foco se ha puesto en los hidrocarburos saturados de aceite mineral (MOSH) y los hidrocarburos aromáticos de aceite mineral (MOAH). Estos compuestos derivados del petróleo, que se encuentran presentes a lo largo de toda la cadena alimenticia, desde la producción hasta el consumo final, han generado preocupación debido a su potencial toxicidad y capacidad de acumularse en el sistema linfático.
Nuestro ojo está lleno de un líquido transparente llamado humor acuoso, encargado de nutrir y oxigenar el cristalino y la córnea. Cuando este líquido no es drenado correctamente puede dar lugar a una tensión ocular alta. Según datos que manejan los expertos de General Optica, líderes en el cuidado de la salud visual y auditiva, el valor máximo considerado para una buena salud ocular es de 21 mmHG y si se sobrepasa este valor, se habla de tensión ocular alta o hipertensión ocular.
|