Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Trastornos | Conducta | Alimentación | Anorexia | Bulimia | Salud Mental | Psicología

​Trastornos de la conducta alimentaria: una epidemia silenciosa en aumento

La influencia del entorno y la exposición a ideales inalcanzables impulsan el incremento de desórdenes como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón
Redacción
jueves, 19 de diciembre de 2024, 10:07 h (CET)

Con el telón de fondo de las fiestas navideñas y los excesos que suelen caracterizar esta época, es importante reflexionar sobre una realidad que afecta tanto la salud física como mental de miles de personas: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Este problema, que incluye desórdenes como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón, está en aumento y presenta características preocupantes, como el descenso en la edad de inicio y la saturación de los servicios de atención.


TRASTORNOS3


Prevalencia y grupos de riesgo


En España, se estima que entre el 4,1% y el 6,4% de las mujeres de entre 12 y 21 años padecen algún tipo de TCA, lo que equivale a aproximadamente 400.000 jóvenes afectadas. Aunque la incidencia es mayor en mujeres, los hombres no están exentos y representan el 10% de los casos. Preocupa especialmente que cada vez se detecten casos en niños y niñas de tan solo 8 años, un dato que refleja la urgencia de abordar este problema desde edades tempranas.


TRASTORNOS2


Factores desencadenantes en un contexto festivo


Las reuniones familiares y los eventos sociales en torno a la comida, tan habituales en estas fechas, pueden ser un detonante para quienes ya tienen una relación complicada con la alimentación. A esto se suman factores como la presión social por lucir una determinada imagen, la influencia de las redes sociales y la exposición a mensajes que glorifican cuerpos "perfectos". Durante las fiestas, estas presiones se intensifican, especialmente con la proliferación de publicaciones que celebran excesos y dietas compensatorias para "recuperar la figura".


El papel de las redes sociales y la imagen corporal


Las redes sociales son un factor clave que perpetúa los trastornos de la conducta alimentaria. La constante exposición a imágenes idealizadas, filtros que distorsionan la realidad y contenido que promueve hábitos poco saludables afecta directamente la autoestima, especialmente entre los adolescentes. Aunque plataformas como Instagram y TikTok han implementado algunas medidas para mitigar estos efectos, el impacto sigue siendo significativo.


Impacto en la salud y el sistema sanitario


Los TCA tienen consecuencias físicas y mentales graves, como desnutrición, problemas cardíacos y gastrointestinales, además de altos índices de ansiedad y depresión. En España, los servicios de salud se enfrentan a un aumento en la demanda de atención especializada, con listas de espera que dificultan el acceso a tratamientos adecuados.


Importancia de la prevención y detección temprana


La prevención y la intervención en etapas iniciales son clave para combatir esta problemática. En algunas comunidades autónomas, talleres de formación dirigidos a monitores y personal educativo han demostrado ser útiles para identificar conductas de riesgo entre los adolescentes. Sin embargo, los esfuerzos deben ser redoblados, especialmente en épocas festivas, cuando las presiones sociales y el entorno pueden amplificar las vulnerabilidades.


TRASTORNOS1


Una epidemia silenciosa que requiere atención


Los trastornos de la conducta alimentaria son una crisis de salud pública que no hace ruido, pero afecta profundamente a quienes los padecen. Durante épocas de celebraciones, es esencial que familias, educadores y la sociedad en general promuevan entornos que favorezcan una relación saludable con la comida y el cuerpo. La prevención, la educación y el acceso a tratamientos especializados son herramientas fundamentales para frenar esta epidemia silenciosa que sigue en aumento.

Noticias relacionadas

En el acelerado ritmo de la vida moderna, el estrés se ha convertido en una constante, y con él, una hormona se mantiene en guardia: el cortisol. Vital para nuestra supervivencia y bienestar, este mensajero químico puede ser tanto un aliado indispensable como un enemigo silencioso. ¿Cómo encontrar el equilibrio?

Casi uno de cada tres estudiantes (32%) en todo el mundo fue víctima de acoso por parte de sus compañeros de escuela (al menos una vez en el mes anterior a realizarse las encuestas, entre 2001 y 2017), de acuerdo con un informe de la Unesco. Como explica la psicóloga Elvira Sánchez-Igual, “si bien los casos más visibles se dan en niños de edades superiores, numerosos estudios apuntan a que el origen -y por tanto la prevención- está en etapas más precoces”.

El salario sigue siendo un pilar esencial en la experiencia profesional, pero ya no es el único, según el “Estudio sobre bienestar y salud laboral en España”, que ofrece una radiografía actual del entorno laboral en España y revela que aspectos como el salario emocional, la salud laboral o la retribución flexible están cada vez más presentes en las prioridades del talento. El informe también señala que un 64% afirma que su trabajo afecta a su salud emocional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto