Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Barómetro | AECOC | Seguridad | Alimentación | Españoles | Encuesta

El 67% de la población española consume alimentos caducados si su aspecto y olor no muestra señales de deterioro

Según el “Barómetro de Seguridad Alimentaria de AECOC, el 73% de los consumidores cree que España tiene los mismos o mejores niveles de seguridad alimentaria que la media europea
Redacción
miércoles, 5 de marzo de 2025, 12:43 h (CET)

El 67% de los consumidores españoles afirma consumir productos caducados si su aspecto y olor no da señales de deterioro, a pesar de que hasta el 85% de ellos presta atención a la fecha de caducidad o consumo preferente. Así se desprende de la presentación del primer “Barómetro de Seguridad Alimentaria de AECOC”, un estudio que analiza el nivel de conocimiento del consumidor sobre seguridad alimentaria, su confianza en el sistema y sus hábitos en la conservación, preparación y consumo de alimentos y que se ha presentado hoy en Madrid, en el marco del 22º Congreso de AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad. El estudio también identifica algunas prácticas de riesgo en la manipulación de alimentos en casa, como la descongelación inadecuada o la conservación de latas abiertas en la nevera.


Pexels shvetsa 12673728


Entre los principales hallazgos, el informe revela que un 62% de los consumidores asocia correctamente la seguridad alimentaria con la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos, aunque los jóvenes muestran mayor confusión, vinculándola a conceptos como la sostenibilidad y la alimentación saludable.


El estudio indica que el 81% de los consumidores se informa sobre temas de seguridad alimentaria, depositando su confianza especialmente en organismos oficiales como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN (51%) y en profesionales sanitarios (48%). Sin embargo, la investigación señala que un 61% de los encuestados considera que los mayores riesgos de seguridad alimentaria se generan en la fase de producción industrial, seguidos por la restauración y el transporte de alimentos y menos del 50% es consciente de los riegos que se pueden asumir en el propio hogar, fruto de una errónea manipulación o conservación de los alimentos.


Especial mención merecen los jóvenes (18-27 años), ya que hasta el 43% de ellos afirma no tener conocimiento de las alertas alimentarias y, en caso de informarse, lo hace a través de las redes sociales, ya sean de amigos o familiares o las redes de las marcas (43% y 42% respectivamente).


Con respecto a la percepción de España frente a otros países en seguridad alimentaria, el 47% de los encuestados considera que el país tiene estándares similares a los del resto de Europa, mientras que un 26% lo sitúa en una mejor posición. Además, el barómetro destaca que no se perciben grandes diferencias entre productos industriales y artesanos en cuanto al cumplimiento de medidas de seguridad alimentaria, y que los sellos y certificados son los aspectos que más confianza generan en los consumidores.


El impacto de las alertas alimentarias también ha sido objeto de análisis, revelando que el 63% de los consumidores confía en los controles del sector tras recibir noticias de este tipo, aunque un 37% desarrolla desconfianza. El 74% de los encuestados deja de confiar en una marca específica tras una alerta, pero sigue comprando el mismo tipo de producto de otra empresa.


El informe concluye con un análisis sobre cómo los consumidores identifican productos en mal estado, destacando que el 88% se guía por el olor, color o textura, aunque un 9% reconoce que a veces consume productos con señales de deterioro.

Noticias relacionadas

Hay vidas que no caben en una sola página, ni en un solo país, ni en un solo duelo. Hay mujeres que, a fuerza de perderlo todo, se convierten en todo para muchas otras. Esta no es una entrevista, es un espejo. En él se refleja la historia de Sara Chávez: empresaria, refugiada, madre, líder. Fundadora de la Revista Mujeres de Élite, su voz emerge desde las cicatrices y se convierte en altavoz de otras mujeres silenciadas por la distancia, la migración, el miedo o el olvido.

Recomendaciones esenciales para que las familias con gatos puedan interpretar mejor sus necesidades durante los meses más calurosos del año del periodo estival; con olas de calor y alteraciones en las rutinas familiares por las vacaciones que alteran su rutina y que pueden llegar a afectar la salud del animal.

Durante verano, las playas se llenan, las ciudades se vacían y, lamentablemente, una sombra se cierne sobre el bienestar animal: el pico más alto de abandonos de mascotas de todo el año. Cada verano, miles de animales, especialmente perros, son dejados a su suerte en carreteras, parques o perreras saturadas. Se estima que, en España, más de 280.000 perros y gatos son abandonados anualmente. Entre un 25% y un 35% de estos abandonos se concentran en los meses de verano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto