Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | Cultura

Dante y la utilidad

Dante Alighieri al escribir su libro Monarquía quiso erradicar la anarquía de su época
José Manuel López García
martes, 7 de noviembre de 2017, 07:39 h (CET)
Esta obra no es de su periodo de juventud ya que fue redactada en un periodo de calma y tranquilidad. Ya había pasado por largos años de lucha y militancia política. Y, por tanto, conocía muy bien los entresijos de las luchas y disputas políticas.

Para el gran escritor florentino está claro que el Derecho romano y el Imperio son la solución de todos los males que sufre Florencia que está sumida en la anarquía y el desorden. Aplica sus conocimientos escolásticos, dialécticos y teológicos a la composición de su tratado político. Dante aunque había aprendido el tomismo naciente no siempre está de acuerdo con todos los planteamientos teológicos o teocráticos del santo y sabio dominico.

Acepta ciertos rasgos averroístas e interpreta que existe una separación de facto entre el poder espiritual y el temporal. La perfección de la naturaleza humana y del fin o propósito de la misma, sin apelar a Dios, es algo lograble y esto le coloca más cerca de algunos planteamientos de Averroes.

También habla de la necesidad de la paz para lograr una convivencia social más justa y ordenada. A su juicio, el mejor sistema de gobierno es un poder único que haga posible y realizable la felicidad de la humanidad. Por tanto, según Dante, la monarquía es el régimen de gobierno más perfecto.

Escribe el gran hombre de letras florentino que: «Si las leyes no se orientan directamente al bien común de los que están sometidas a ellas, serán leyes solo de nombre, pero no de hecho, ya que es necesario que las leyes unan a los hombres entre sí para la utilidad común». El Papa para Dante solo gobierna espiritualmente, ya que el mundo en el que vive ha empezado a laicizarse. Y es que a finales del siglo XIII y comienzo del XIV ya se está notando la transformación progresiva del ambiente medieval hacia una nueva etapa de la historia.

En lo político se proclama libre, emancipado de la Iglesia y de la obediencia al Papa. Dice Dante: «Lo que puede ser hecho por uno solo mejor es que lo haga uno que muchos».

La eliminación de las políticas oblicuas es, según Dante, una de las tareas principales del Emperador en su tiempo. Algo que muestra el deseo de paz y de estabilidad en la sociedad por parte de este pensador. Porque las políticas que no son rectas causan el mal en la sociedad y en esto mismo insiste Dante en sus escritos.

A pesar de los siglos transcurridos este tipo de reflexiones políticas y sociales pueden ser entendidas perfectamente en pleno siglo XXI. La desestructuración social, la denominada sociedad líquida, la violencia, la injusticia, la desigualdad y la anarquía y desorden reinante en la sociedad del conocimiento son algo observable por todos.

Estos problemas sociales requieren una actitud basada en la justicia, la solidaridad, la compasión, el humanitarismo y los derechos humanos. Ya que para Dante el derecho romano es uno de los pilares en los que se apoya la justicia humana. Ya que para Dante el derecho romano es uno de los pilares en los que se apoya la justicia humana.

La pasión por la filosofía de Dante está bien documentada y deriva también de sus estudios filosóficos. En su Divina comedia en el segundo canto, concretamente en el Purgatorio, el personaje de Beatriz le critica su excesivo interés por las cuestiones filosóficas.

Se entiende perfectamente que lo tenga, porque sus obras están llenas de reflexiones, aunque sea en lenguaje poético, sobre la vida, la muerte, el amor, la violencia, la virtud, los vicios, el mal, el bien, y otros muchos aspectos éticos y metafísicos.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto