| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
Cataluña ha decretado unas iniciativas políticas contra el déficit que han sembrado un halo de estupor entre diversos sectores ideológicos. El Gobierno catalán aprobó el copago farmacéutico de un euro por receta, que se cobrará desde el 1 de junio, y del que quedarán exentos los enfermos con menos recursos, gracias a la abstención del Partido Popular.
Esa abstención, interpretado desde múltiples perspectivas, ha originado un aluvión de críticas y ha sido utilizada desde la oposición con el ánimo de sostener que el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) pretende seguir los pasos del Govern catalán. La oposición socialista ha defendido durante los últimos días que el Partido Popular valora seriamente instaurar el copago sanitario como medida para evitar la insostenibilidad del sistema sanitario español.
En una carta remitida a los medios, el PSOE afirma que “la sanidad pública es sostenible sin recortes ni copago sanitario”. Los socialista se han visto en la necesidad de ofrecer alternativas ante lo que consideran “un serio deterioro de los servicios públicos de sanidad en los últimos meses”.
En esta línea, los socialistas cargan contra el Gobierno al responsabilizarle del deterioro, que a su juicio, sufren los servicios sanitarios. Argumentan que “nueve meses después de las elecciones autonómicas, las encuestas del CIS reflejan que la sanidad es una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos”.
Para los socialistas “el sistema nacional de salud puede ser sostenible sin realizar recortes en las prestaciones, sin mermar la calidad y sin implantar el copago sanitario”.
El comunicado firmado por el PSOE sostiene que la sanidad es “sostenible sin recortes y sin copago”. Defienden que el anterior gobierno socialista “tomó medidas conjuntas con las comunidades para reducir el gasto en casi 5.000 millones de euros anuales”.
Los socialistas precisan que existen alternativas frente al copago o los ajustes desequilibrados. “La sostenibilidad del sistema público” se puede acometer con medidas como “la subasta del suministro de fármacos, mejoras en las gestiones de cobro de accidentes o la obtención de ingresos vía impuestos al alcohol o al tabaco” según reza el comunicado.
Sostienen que, además de aumentar los ingresos fiscales del Estado, algo que ya propusieron durante la campaña electoral, se debería reducir la financiación destinada a labores de defensa con el objetivo de aumentar la calidad de los servicios con el presupuesto que reste.
La nota de prensa también tiene espacio para arremeter contra las políticas emprendidas en Cataluña. “Los ciudadanos en Cataluña ya no serán iguales a los del resto de España, cuando vayan a la farmacia. La implantación de este copago ha roto la igualdad que, hasta ahora, existía”.
El presidente del Gobierno en declaraciones a los periodistas tras recibir al presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró que no es partidario de implantar el copago, una frase que ya utilizó en campaña para negar que subiría los impuestos. Tras proclamarse presidente su posición varió.
La Fundación Madrina quiere proponer un cambio en la legislación para que los partidos políticos no estén presentes en los pequeños ayuntamientos, sino que se premie la buena gestión de sus alcaldes ya que si la Comunidad o Junta a la que pertenecen es de otro color político, estos ayuntamientos pueden verse perjudicados económicamente.
Acaban de darse a conocer los datos de paro del pasado mes de mayo y el crecimiento interanual del número de afiliados se ralentizó ligeramente, pasando de un 3% en abril al 2,9% en mayo. Así, en el quinto mes del año se contaron 20,82 millones de afiliados a la Seguridad Social, nuevo máximo histórico, que implica 582.700 nuevos empleos en los últimos 12 meses y 200.411 más que hace un mes (+0,97%).
La convocatoria ayer de Elecciones Generales en España para el próximo 23 de julio ha pillado a todos por sorpresa y en fecha en la que hay vacaciones. De hecho, muchos ciudadanos ya tienen cerradas desde hace tiempo esas vacaciones y viajes, lo que no les garantiza que la Junta Electoral les exima de la obligación de participar en las mesas electorales. Tampoco el hecho de estar en una mesa electoral nos garantiza la anulación del viaje con la devolución de los importes.
|