Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Nuclear | Guerra | Conflicto | Hiroshima

​Tambores de rearme nuclear

A las 08.15 horas del 6 de agosto de 1945, hace 80 años, EEUU lanzó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica
José Antonio Ávila López
jueves, 28 de agosto de 2025, 17:19 h (CET)

A las 08.15 horas del 6 de agosto de 1945, hace 80 años, EEUU lanzó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica (tres días después arrojarían una segunda bomba sobre Nagasaki), una de las matanzas humanas más brutales de la historia reciente, y que costó en pocos minutos la vida a más de 200.000 personas entre ambas ciudades, y miles más después como consecuencia de las heridas y los efectos de la radiación. El entonces presidente Truman calificó el hecho de “logro científico”. En el mes de agosto se conmemora el horror de aquellos bombardeos inhumanos, pero al mismo tiempo se extiende el sonido de nuevos conflictos, es decir, un creciente discurso belicista campa por el mundo y renace la amenaza nuclear. Desde entonces, se han fabricado decenas de miles de cabezas nucleares, de las cuales se calcula, según he leído, que más de 12.000 están activas, en manos de nueve países y presentes en otros seis. Las señales de una peligrosa inestabilidad política, militar y económica se están imponiendo acompañada de la puesta en marcha de una nueva carrera armamentística mundial que entusiasma a las grandes corporaciones de la industria militar y amenaza al conjunto de la humanidad. La inestabilidad es la característica necesaria de la globalización de este siglo XXI. Cuesta creer que seamos capaces de usar de nuevo armamento nuclear, pero tampoco se puede descartar cuando “se escuchan los tambores” del rearme nuclear. Eso ya ocurrió una vez.

Noticias relacionadas

Hay algo inquietante en ver cómo la cultura se transforma a una velocidad que apenas alcanzamos a procesar. No me refiero solo a los cambios tecnológicos, sino a esa sensación de que lo que antes era profundamente humano; el arte, la escritura, la música, ahora puede ser replicado por una máquina con sorprendente precisión. ¿Qué significa eso para quienes aún creemos que la creación nace del cuerpo, del conflicto, del deseo?

La filosofía en el ámbito educativo debe tener como objetivo en la enseñanza media, no solo el aprendizaje de los contenidos del currículo oficial, sino también el desarrollo de las competencias relativas al entender, argumentar, razonar y escribir correctamente.

Los periodistas, ya solo por el simple hecho de estar ejerciendo nuestra profesión, tenemos una enorme responsabilidad social con nuestros receptores de la información: el lector, el oyente o el telespectador. No tenemos que irnos muy lejos para recordarnos que es un derecho fundamental, el artículo 20 de la Constitución Española recoge el derecho a la libertad de información y el derecho a recibir información veraz.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto