Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Darwin y la selección natural inversa

Venancio Rodríguez Sanz, Zaragoza
Lectores
jueves, 28 de agosto de 2025, 16:47 h (CET)

Yo siempre pensé que cuando un ser vivo nace gusano, lleva una vida de gusano y tiene un final como gusano. De la misma manera, cuando un ser vivo nace cucaracha, lleva una vida de cucaracha y tiene un final de cucaracha. Pero no ocurre así con los seres humanos. Quiero decir que cuando un ser vivo nace humano, lleva una vida de humano, pero esto no determina que su final tenga que de humano porque puede acabar siendo otra cosa dependiendo de su metamorfosis Verán: imaginemos que un ser vivo nace humano y mientras transcurre su vida, triunfa como político por su poca cualificación, su bestialidad y su deshonestidad. Esto me lleva a comprobar de una manera empírica que existe una selección natural inversa. El darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación con la evolución biológica por selección natural. El darwinismo no es sinónimo de evolucionismo. Las teorías darwinistas son evolucionistas, pero su aportación clave es el concepto de selección natural. Y para reafirmar la teoría que sostengo, tenemos a Óscar Puente y al hombre de Cromañón, cuyos aspectos son tan similares como dos gotas de agua. Este ejemplo, escogido al azar de entre todo el zoológico político del parlamentario español, confirma la verosimilitud de la teoría que sustento acerca de la selección natural inversa. Y en mi criterio, completa la teoría de Charles Darwin que, con todo respeto, considero incompleta…

Noticias relacionadas

Hay algo inquietante en ver cómo la cultura se transforma a una velocidad que apenas alcanzamos a procesar. No me refiero solo a los cambios tecnológicos, sino a esa sensación de que lo que antes era profundamente humano; el arte, la escritura, la música, ahora puede ser replicado por una máquina con sorprendente precisión. ¿Qué significa eso para quienes aún creemos que la creación nace del cuerpo, del conflicto, del deseo?

La filosofía en el ámbito educativo debe tener como objetivo en la enseñanza media, no solo el aprendizaje de los contenidos del currículo oficial, sino también el desarrollo de las competencias relativas al entender, argumentar, razonar y escribir correctamente.

Los periodistas, ya solo por el simple hecho de estar ejerciendo nuestra profesión, tenemos una enorme responsabilidad social con nuestros receptores de la información: el lector, el oyente o el telespectador. No tenemos que irnos muy lejos para recordarnos que es un derecho fundamental, el artículo 20 de la Constitución Española recoge el derecho a la libertad de información y el derecho a recibir información veraz.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto