Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Especies | Protección | Animales | RJB-CSIC | Biodiversidad

​Una colonia de murciélagos comienza a ocupar las cajas-refugio colocadas en el Real Jardín Botánico-CSIC

Es una especie protegida por ley y desempeña un papel crucial en el ecosistema como controladores biológicos de plagas
Redacción
jueves, 7 de agosto de 2025, 12:36 h (CET)

Una colonia de cría de murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) se ha instalado en las cajas-refugio para murciélagos que el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) instaló en abril de 2024 en varias zonas estratégicas del Jardín con el objetivo de facilitar la eliminación de plagas de insectos dañinas para las personas, como el mosquito del Nilo, así como permitir el asentamiento de poblaciones de distintas especies de este animal en la zona verde del centro de Madrid.


Image003

Imagen de una hembra adulta encontrada en una caja-refugio del RJB-CSIC siendo analizada. Fotografía: Elena Tena


La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de murciélagos en el Real Jardín Botánico-CSIC, ha calificado de importante este primer asentamiento detectado, ya que las cajas-refugio, una docena, se instalaron hace poco más de un año y el tiempo en el que los murciélagos acceden a este tipo de instalaciones en zonas urbanas suele ser bastante superior. “Confirmar su ocupación es una gran noticia para la biodiversidad del Jardín”, ha señalado Elena Tena.


La colonia instalada es la especie murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) y el hallazgo incluye un total de veinte murciélagos, nueve hembras reproductoras y once crías. “Es importante recordar que las hembras de murciélago suelen reproducirse una vez al año, con una o dos crías por parto, lo que hace más importante la conservación de estas especies”, ha explicado la investigadora que, ha añadido, “para un seguimiento adecuado de la población, todos los ejemplares adultos y las crías desarrolladas han sido anillados”. La próxima revisión está prevista para este otoño, coincidiendo con su época de celo.


Especies protegidas por ley


Los murciélagos son especies protegidas por ley y desempeñan un papel crucial en el ecosistema como controladores biológicos de plagas. Una hembra de murciélago de Cabrera, por ejemplo, puede consumir hasta 2/3 de su peso corporal en insectos, lo que representa un beneficio inmenso para nuestro entorno.


La escasez de refugios es una de las principales amenazas para estos animales. Por ello, la instalación y el uso de estas cajas-refugio son una medida de conservación vital y ayudan a regular los insectos plaga de la zona.


“El Jardín Botánico y El Retiro integran una importante zona verde que permite a los murciélagos beber en los distintos puntos de agua, ya que son especies que se deshidratan con facilidad al evapotranspirar constantemente por las alas, y alimentarse de los numerosos insectos, muchos de los cuales son plagas o transmiten enfermedades como el mosquito del Nilo o los flebótomos, cuya picadura es el medio de transmisión de la leishmaniasis”, ha recordado Elena Tena.


Algunas especies del género Pipistrellus pueden ingerir hasta 3000 insectos en una sola noche. En términos de biomasa estos murciélagos pueden comer cada noche un tercio de su peso en insectos y llegar a dos tercios en épocas de máxima actividad como la crianza. Haciendo un símil, es como si una persona de unos sesenta kilos de peso tomara cada noche entre 20 y 40 kilos de alimentos.


Elena Tena, doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido investigadora postdoctoral en el grupo de murciélagos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, y es cofundadora del grupo de murciélagos de Andalucía e integrante de la junta directiva de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de Murciélagos (SECEMU). Actualmente es coordinadora del Atlas y Libro Rojo de Murciélagos de España.


En las tareas de este primer seguimiento de los murciélagos en el Real Jardín Botánico ha colaborado personal de la Unidad de Jardín y Arbolado, y alumnado del programa experiencial de poda del RJB-CSIC. Asimismo, niñas y niños participantes en los campamentos urbanos de verano que organiza el RJB tuvieron oportunidad de disfrutar de esta experiencia.


En este acto de control de los murciélagos participó la bióloga y escritora Concha López Llamas que acaba de publicar el libro Nyctala y las galeanas, donde los murciélagos tienen un papel fundamental en la trama de la obra y para cuya narración ha contado con el asesoramiento de la propia Elena Tena.

Noticias relacionadas

La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto