Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Estudio | CSIC | Biodiversidad | Gran Canaria | Especies | Equilibrio | Ecológico

Una serpiente invasora provoca una ‘cascada ecológica’ en la biodiversidad de Gran Canaria

El estudio muestra que la culebra real de California está alterando los equilibrios ecológicos de la isla
Redacción
martes, 5 de agosto de 2025, 11:59 h (CET)

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos. 


FOTOGRAFÍA 2   CULEBRA

Culebra real de California | Julien C. Piquet


El equipo investigador analizó la dieta de los reptiles nativos mediante técnicas moleculares y evaluó la abundancia de artrópodos en zonas invadidas y no invadidas por la serpiente, utilizando trampas de caída y muestreos en la vegetación durante tres periodos clave del año: el inicio y el final de la estación seca (mayo-junio y agosto) y el inicio de la estación húmeda (noviembre). 


Los resultados indican un claro efecto ecológico en cascada. En áreas invadidas, donde han desaparecido o disminuido drásticamente las especies de reptiles endémicos (el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa grancanaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri)), se ha registrado un incremento significativo de artrópodos. Por ejemplo, al inicio de la estación húmeda, las zonas invadidas albergaban un 84,12% más de dípteros (moscas y mosquitos), un 319,45% más de hemípteros (chinches) y un 106,08% más de himenópteros (hormigas y abejas), en comparación con las zonas no invadidas. 


Cascada trófica 


El fenómeno, conocido como “cascada trófica”, se produce cuando la eliminación de depredadores nativos -en este caso, los reptiles- desencadena un crecimiento descontrolado de sus presas. Según los autores, estas alteraciones podrían tener consecuencias ecológicas y socioeconómicas, como cambios en las dinámicas de los ecosistemas o la aparición de plagas agrícolas. El estudio, publicado en la revista Ecological Processes, resalta la necesidad urgente de mantener y reforzar las estrategias de control de esta especie invasora, así como la importancia de conservar las especies nativas y las funciones ecológicas que desempeñan en los frágiles ecosistemas insulares.

Noticias relacionadas

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto