Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Concentración | Jóvenes | ROMA | Fe | Juan Pablo II

Roma, 25 años después: la fe joven que no envejece

La juventud ha cambiado en formas, pero no en fondo. Sigue buscando autenticidad, comunidad, propósito
Llucià Pou Sabaté
sábado, 2 de agosto de 2025, 09:41 h (CET)

Hace veinticinco años, en el corazón de un verano caluroso, Roma fue testigo de una de las mayores concentraciones de jóvenes de la historia. Era el año 2000, el Jubileo del tercer milenio, y más de dos millones de jóvenes respondieron al llamamiento de san Juan Pablo II para celebrar la fe, la vida y el futuro en Cristo. Tor Vergata, cerca de uno de los campus universitarios de Roma, se convirtió en una ciudad efímera de tiendas de campaña, cantos, silencios, confesiones y compromiso. Allí nació una “ola”, una generación que quiso rebelarse no contra normas sin sentido, sino contra la tristeza, la superficialidad y la mentira. Una juventud que gritaba sin complejos que buscaba a Jesús.


Este agosto de 2025, Roma vuelve a acoger un Jubileo de los Jóvenes, y quienes estuvimos entonces no podemos evitar revivir aquella experiencia como si aún ardiera en nuestra memoria. Fue una revolución silenciosa, marcada no por disturbios ni excesos, sino por la alegría profunda, la fraternidad espontánea y un sentido del bien común que parecía milagroso. La policía encontró entonces carteras, cámaras, billetes de avión abandonados en el suelo... pero no se registraron robos. Reinaba un clima de confianza, como en una gran familia donde todo parecía posible, incluso dejar el miedo atrás.


Aquel encuentro no fue el final de nada, sino el principio de muchos caminos. Algunos sintieron allí la llamada a una vocación concreta, otros simplemente confirmaron que no estaban solos en su fe. Lo que allí se vivió fue una escuela de esperanza, un “laboratorio de fe”, como lo llamó el Papa. Un espacio donde la oración, la eucaristía, la adoración y la confesión no eran actos aislados o costumbres vacías, sino expresiones vitales de un corazón joven que se abría a Dios.


Recuerdo el Circo Máximo lleno de jóvenes esperando confesarse, las lágrimas del Papa al verlos, la comunión que brotaba entre desconocidos que compartían un Evangelio en gesto simbólico.

Recuerdo también a los voluntarios, que ayudaban con una sonrisa, resolviendo problemas sin dramatismos. Y a los romanos, que salían a las calles con cubos de agua o botellas frescas para aliviar a los peregrinos que caminaban bajo el sol. Un sacerdote que necesitaba ayuda para su grupo fue atendido por una voluntaria que le dijo: “Le resuelvo todo, a cambio de que me celebre una misa”.


¿Qué buscábamos allí? ¿A quién? El Papa lo preguntó y nos interpeló: “Es Jesús a quien buscáis cuando deseáis una vida plena. No os dejéis engañar por las falsas promesas de felicidad”. Muchos lo entendimos. Muchos lo elegimos.


Hoy, un cuarto de siglo después, la juventud ha cambiado en formas, pero no en fondo. Sigue buscando autenticidad, comunidad, propósito. Y aunque el ruido del mundo, las redes, la soledad digital o la fragmentación ideológica parezcan reinar, siguen existiendo jóvenes que sueñan con algo grande. Jóvenes que, como entonces, se atreven a decir “sí” al Evangelio.


Este Jubileo 2025 es ocasión para mirar atrás, sí, pero sobre todo para mirar adelante. Para acompañar a esta nueva generación que hereda no solo una Iglesia con desafíos, sino también una historia de esperanza. Porque si en Tor Vergata hubo una semilla de revolución espiritual, ¿por qué no puede florecer ahora otra, en esta Roma del siglo XXI?


A veces me pregunto si aquella experiencia fue un espejismo. Pero luego recuerdo las lágrimas, las sonrisas, los silencios, los nombres de tantos que hoy siguen caminando. No fue un sueño. Fue una siembra. Y la cosecha sigue llegando.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto