Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Rusia | Afganistán | Talibán | Geopolítica

El reconocimiento de los talibanes por parte de Rusia: ¿un juego solitario en un escenario geopolítico peligroso?

Moscú ha demostrado que a veces actúa en solitario en momentos críticos
Abdul Naser Noorzad
lunes, 7 de julio de 2025, 08:35 h (CET)

Comencemos este análisis con una pregunta aparentemente simple pero crucial: ¿reconoció Rusia a los talibanes en consulta con China y otras grandes potencias? Si la respuesta es afirmativa, entonces se habría formado un consenso regional e internacional sobre el nuevo orden en un Afganistán controlado por los talibanes. Pero si la respuesta es negativa, surge una cuestión clave: ¿Hasta dónde está dispuesta Rusia a asumir los riesgos de esta medida tan arriesgada y trascendental?


De los distintos análisis y opiniones sobre esta inesperada decisión rusa se desprende que Moscú probablemente reconoció a los talibanes sin una consulta formal y real con China u otras potencias, aunque con una coordinación implícita y algún intercambio limitado de información. Esta decisión responde a intereses de seguridad y geopolíticos de Rusia, aunque pueda entrar en conflicto con los intereses vitales o implícitos de otros actores regionales y globales. Sin embargo, Moscú ha aceptado el riesgo y se ha embarcado en un compromiso decisivo respecto al futuro de Afganistán.


Aunque Rusia y China coinciden en su voluntad de expulsar a EE.UU. de la región, formar alianzas reactivas y diseñar iniciativas diplomáticas regionales, Moscú ha demostrado que a veces actúa en solitario en momentos críticos. Afganistán siempre ha sido un terreno disputado, y Rusia no es el único actor con capacidad para actuar sin obstáculos. Cada paso de Rusia—o de cualquier otra potencia—responde a un cálculo cuidadoso de riesgos, defensa preventiva y capacidad de reacción.


China, en respuesta a esta decisión rusa, ha optado por un silencio calculado y prudente, evitando costes directos y aprovechando la oportunidad para evaluar las reacciones y preparar posibles acciones futuras. Este enfoque cauteloso es característico no solo de la diplomacia china, sino también de su expansión económica, seguridad y proyección geopolítica.


No existe un consenso real ni una profunda convergencia ideológica entre Rusia, China e Irán respecto al nuevo orden mundial. Su cooperación se basa más en la necesidad de afrontar desafíos comunes que en una alianza estratégica o ideológica duradera. El reconocimiento de los talibanes por parte de Rusia es ahora una prueba clave para que otros países evalúen reacciones, riesgos y oportunidades.


Rusia tomó esta medida según sus propios cálculos internos y no espera un apoyo inmediato de China ni de otros socios. En este juego de alto riesgo, Moscú está sola y dispuesta a pagar el precio. Esta acción envía un claro mensaje geopolítico a Occidente: «Podemos rediseñar el orden diplomático regional sin el consentimiento o participación de EE.UU».


Detrás de esta decisión puede haber objetivos de inteligencia y seguridad: infiltrarse en la estructura talibán, gestionar las amenazas terroristas y contrarrestar los esfuerzos enemigos para debilitar la posición regional de Moscú. Sin embargo, el peligro de repetir errores históricos y caer en el pantano afgano sigue muy presente.


Al final, esta acción puede brindar oportunidades a los socios de Rusia como China e Irán para maniobrar diplomática y estratégicamente sin asumir los costes principales. Así, la idea de un consenso regional sobre los talibanes se diluye y el multilateralismo del bloque oriental muestra un rostro cada vez más fragmentado y guiado por intereses.


Rusia ha actuado sola, sin una consulta genuina con China, Irán, India o Occidente, confiando en la inteligencia de campo y en sus evaluaciones para ampliar su influencia en Afganistán y enviar un mensaje claro a sus rivales: está lista para pagar el precio de esta apuesta.

Noticias relacionadas

Cientos de jueces y fiscales se manifiestan a las puertas del Tribunal Supremo para mostrar su disconformidad con la ley que al parecer pretende sacar el Gobierno con la poca virtuosa intención de controlar [también] el poder judicial, de tal manera que ya tendría el muñeco vestido a su gusto y a nuestro disgusto.

Sin corruptores oligárquicos y estadounidenses, no habría corruptos en las altas instancias del Estado. Obviamente hay un claro objetivo de los corruptores: que solamente se persiga a los corruptos. Porque, enriqueciendo la frase de Groucho Marx sobre los principios, “estos son mis corruptos, si no le gustan, tengo otros”.

La unidad de España permanecerá, aunque para ello sea necesario que el “cupo” y la “aportación” sigan siendo negativas para las Comunidades Forales. Lo mismo ocurrirá con la financiación singular catalana, todo lo cual equivale a decir que el resto del país, sometido al régimen común, “pagará por mantener la unidad nacional”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto