Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Estados Unidos | Paraguay | Presidente | Petróleo

El presidente habla de petróleo

Las coincidencias entre las sospechas y la realidad de los hechos, habían dejado de ser casualidad a esas alturas de una guerra cuyas causas habían ganado total visibilidad
Luis Agüero Wagner
martes, 26 de agosto de 2025, 18:04 h (CET)

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.


Ocupaba la Legación diplomática de Estados Unidos en Asunción, el afamado novelista Meredith Nicholson, consagrado autor oriundo de Indiana, quien había ocupado puestos políticos importantes en su estado y en la estructura del partido demócrata, en forma paralela a su carrera literaria que incluso había trascendido en Hollywood.

El presidente paraguayo Eusebio Ayala, por su parte, hablaba correctamente inglés  además de ser cosmopolita, y en la conversación sostenida con el escritor y diplomático estadounidense se reveló totalmente enterado de las causas invisibles que detonaron la Guerra del Chaco.

Según Nicholson, Eusebio Ayala  “Dejó claro por primera vez que, en lugar de ceder a regañadientes un puerto en el río Paraguay, estaba muy interesado en gestionar un puerto boliviano. Observó que Bolivia posee muchos millones de acres de tierras petroleras que no están involucradas en la disputa del Chaco” (1).

El territorio petrolífero no involucrados en la disputa a los que se refería Ayala, carecían por entonces de salida fluvial y un año antes el mismo presidente Salamanca había admitido esa relación ante el Congreso boliviano.

El presidente Eusebio Ayala demostraba una vez más  en esta conversación conocer las conexiones de la guerra que había estallado entre Paraguay y Bolivia, con los capitales petroleros norteamericanos, y tenía en mente una solución que podría favorecer a los dos países beligerantes.

“Los oleoductos a un puerto fluvial serían ventajosos para Paraguay, ya que requerirían la construcción de refinerías, el aumento de la población y la garantía de gasolina más barata”(1).

Ayala le explicó también a Nicholson que “Argentina no estaba por el momento interesada en algunos acuerdos para transportar por oleoducto el petróleo desde los yacimientos bolivianos hacia el sur para conectarlo con los yacimientos y refinerías argentinos. Sería, dijo, más ventajoso para Bolivia conectar con un puerto paraguayo que desviar este tráfico hacia Argentina. El oleoducto sería más fácil y el producto podría exportarse a un menor costo”.

Nicholson agrega premonitoriamente  que “De todo esto deduje que el  Presidente Ayala no considera el interés de Argentina en promover la paz como algo desinteresado y como un mero gesto de buena vecindad; que la participación argentina en la mediación o el arbitraje difícilmente podría disociarse de su deseo de vincular efectivamente su territorio a Bolivia”(1).

Este informe confidencial de Nicholson coincide casualmente con una comunicación del secretario de estado interino William  Phillips, quien en la misma fecha a la hora 14, le dice desde Washington que: “Como presumiblemente le ha informado el Gobierno paraguayo, este ha aceptado oficialmente y por escrito, sin reservas, la fórmula de conciliación argentina. Los Gobiernos brasileño y estadounidense están tratando de persuadir a Bolivia para que adopte medidas similares. Asimismo, se insta al Gobierno boliviano a que exprese claramente su opinión sobre la naturaleza del sometimiento a arbitraje en caso de que el procedimiento de conciliación resulte impracticable”(2).

Las coincidencias entre las sospechas y la realidad de los hechos, habían dejado de ser casualidad a esas alturas de una guerra cuyas causas habían ganado total visibilidad, incluso a los ojos del presidente.

Este Artículo se basa en los siguientes documentos del departamento de Estado Norteamericano:

1) https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1934v04/d238
2) https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1934v04/d392

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto