Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | Papa Francisco | fallecimiento | legado | Pontífice

Francisco

No podía haber elegido mejor día para encontrarse cara a cara con el Padre. Para el papa también llegó la Pascua
Manuel Montes Cleries
viernes, 25 de abril de 2025, 08:50 h (CET)

No podía haber elegido mejor día para encontrarse cara a cara con el Padre. Para Francisco también llegó la Pascua. Me lo intuí durante la bendición “Urbi et orbi”. Estaba muy malito. En diversos momentos parecía que se quedaba dormido. Los que leían el mensaje pascual en su nombre, le miraban de reojo con cara de preocupación. Él sabía que se estaba muriendo.


La suerte que tenemos los cristianos es que, aunque nos cueste asumirlo, sabemos que la muerte es el paso a la vida plena. Esto quiso transmitir el papa Francisco con sus últimos gestos. Acercamiento a los sencillos, especialmente a los enfermos y a los niños, una mirada perdida hacia el encuentro y una sonrisa permanente.


Me ha extrañado la unanimidad de sentimientos positivos que había cosechado a lo largo de su vida. Las lanzas se han tornado cañas. Los que le criticaban continuamente ahora le ensalzan. Sobre todo aquellos que, como carta de presentación, proclaman su ateísmo. Curiosamente, a raíz de su fallecimiento, la mayoría de los “expertos” en todos los temas que se atreven a pontificar sobre la figura del papa, comienzan alegando su falta de fe, pero posteriormente no se privan de argumentar lo divino y lo humano de Francisco. Por otra parte, algunos de los cristianos militantes, se rasgan las vestiduras por la búsqueda constante de la verdad y el encuentro con Dios a través del Cristo vivo propugnado por parte del Papa Francisco.


He gozado mucho con las enseñanzas de ese Papa argentino que confesaba ser pecador y que, a veces, comentaba por lo “bajini” con sus asesores: “me parece que he metido la pata”. Su enfermedad y su muerte han sido ejemplo para una humanidad falta de capacidad de sufrimiento, comprensión y de pedir perdón. Comparto al cien por cien su defensa a ultranza del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. La aceptación de las diversas identidades sexuales, los separados, los “arrejuntados” y las nuevas situaciones familiares.


Ha sido tan “legal” que le han criticado los radicales de derechas y los de izquierdas, los progresistas y los conservadores. Sin embargo, ha sido querido y aceptado por todos aquellos que no nos sentimos poseedores de la verdad, sino que la buscamos cada día.


Con motivo de su fallecimiento están saliendo a la luz destellos de su paso por el papado. Una vivencia evangélica transmitida con palabras y con hechos. Comenzando por aquel lejano día en que la curia romana se escandalizó porque fue a una óptica a comprar unas gafas, cambió el coche lujoso por un utilitario y se fue a vivir a una residencia sencilla abandonando el palacio vaticano. Nos ha sorprendido su forma de recibir y abrazar a aquellos que le han denostado públicamente. Un gran ejemplo de saber perdonar.


Un cura de pueblo con olor a campo y a oveja. Que visitaba cárceles, ancianos, guarderías y hospitales. Que se solidarizaba con los habitantes de los barrios marginales, los inmigrantes y los guetos. Que se acercaba a lo creyentes perseguidos por causa de su fe. Que abrazaba a musulmanes, judíos y todo tipo de cristianos disidentes. Un ejemplo de cómo hay que seguir a Jesús sin pompa ni boato. Armando el lío si es necesario.


Los que me conocen y saben de mi compromiso cristiano me preguntan por él. Quizás buscando algún tipo de descalificación por mi parte. Ratifico mi respuesta. Un gran papa y un hombre de Dios. A mí no me importa manifestar mi fe. Ni mi admiración por él.

Noticias relacionadas

En Estados Unidos se produce una tensión en sentido contrario a la turca: se puede simplificar diciendo que jueces federales nombrados por Biden actúan contra decisiones de Trump que derogan políticas de la anterior Administración. Ante la abundancia de casos que llegan de allí estas semanas, no es fácil dilucidar si se trata de unas decisiones fundadas en derecho, entre otras razones, porque el sistema judicial es muy distinto del europeo.

El gran apagón que el pasado 28 de abril dejó a oscuras a España, Portugal y parte del sur de Francia no fue un simple incidente técnico. Fue un toque de atención —uno más— a una realidad que muchos preferían no mirar de frente: nuestra vulnerabilidad energética.

La imitación es una tendencia natural. En cambio, la oposición es menos natural. Cada día vemos que los niños nos imitan, y solo ocasionalmente vemos que se rebelan. Con la defensa y el ataque parece pasar lo mismo. Pero no es lo mismo. Muchos psicólogos y etólogos modernos consideran que tanto la defensa como la agresión son tendencias naturales en los seres humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto