Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

legado

El Papa filósofo. León XIII y su “Rerum Novarum”

Cuando se menciona a León XIII, suele asociarse su figura exclusivamente con la 'Rerum Novarum', la encíclica que inauguró la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, reducir su legado a este único documento sería limitar la riqueza de un pontificado que abarcó mucho más porque fue un verdadero proyecto de reconstrucción espiritual, intelectual y social de la cristiandad.

Francisco: una fe sencilla, un servicio radical y puertas abiertas para todos

A dos meses de la muerte del Papa Francisco, resuenan con fuerza las ideas centrales que marcaron el inicio de su pontificado, un llamado a la autenticidad cristiana y a una Iglesia cercana a la humanidad. Sus primeras reflexiones nos legaron un camino claro, sencillo y profundamente transformador.

La filosofía y el magisterio de León XIII: una herencia doctrinal para los desafíos del mundo moderno

El pontificado de León XIII (1878-1903) se caracterizó por una labor doctrinal amplia y sistemática. Aunque suele ser recordado especialmente por la encíclica 'Rerum novarum', que aborda la cuestión social y que sirvió de inspiración para el nombre pontificio de León XIV, su legado abarca un conjunto extenso de enseñanzas que siguen conservando vigencia en la actualidad frente a los retos culturales de la modernidad.

​El legado de Francisco

La luz de Francisco no se va a apagar nunca. Esto no pretende ser un aforismo, un adagio o una premonición como las del redivivo Parravicini. Por el contrario, es una triste advertencia a ciertas izquierdas que no pierden la oportunidad de acometer a contramano contra la historia, aún a costa de su propia supervivencia.

Francisco

No podía haber elegido mejor día para encontrarse cara a cara con el Padre. Para Francisco también llegó la Pascua. Me lo intuí durante la bendición “Urbi et orbi”. Estaba muy malito. En diversos momentos parecía que se quedaba dormido. Los que leían el mensaje pascual en su nombre, le miraban de reojo con cara de preocupación. Él sabía que se estaba muriendo.

Francisco

Hace unos días terminé la lectura de la autobiografía del Papa Francisco “Esperanza”, que como un libro abierto deja entrever todas las improntas que han rodeado su vida desde su nacimiento en Buenos Aires, el 1 de diciembre de 1936. Son numerosos los relatos, reflexiones y los avatares de tipo social, político o religioso que narra hasta llegar a ser cabeza visible de la Iglesia.

El pulso humano de una fuerza divina

Justo, en este instante en el que nos deja un referente humano, que ha sabido custodiar todo y a todos, especialmente a los más desfavorecidos, para irse a la Casa del Padre, dejándonos una estela de vivencias y emociones imborrables, a través de sus encíclicas, exhortaciones y cartas apostólicas, se me ocurre evocar su eterna pulsación, que no ha sido otra que la entrega como guardián del análogo y aquello que nos circunda.

Francisco, pastor de los pobres

Francisco comenzó su Papado bajo el signo de la "Franciscomanía”, fenómeno sociológico que logró que una persona sin conocimiento previo de los entresijos del Poder Vaticano se convirtiera en icono de la juventud, insuflara vientos de cambios y devolviera la ilusión y la esperanza a unos fieles sumidos en la perplejidad y la desilusión.

Francisco, amigo del alma de los pueblos del mundo

Con este artículo, como militante de Unificación Comunista de España, envío nuestro más humilde y afectuoso abrazo a la comunidad católica mundial en estas horas tristes; y expreso nuestro profundo deseo que las semillas de paz y justicia, que Francisco plantó, echen profundas raíces, y den nuevos y fecundos frutos.

Francisco: la revolución de la misericordia y los márgenes como centro

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

Falsa y condenable alegría

Las razones obscenas, fundadas en valores corrompidos, destruyen la libertad, y aplauden y enaltecen a innumerables criminales, prevaricadores, insurgentes y mentecatos. España está borracha, y desde su Gobierno quiere transmitir una falsa y condenable alegría que nos llevará a la autodestrucción. 

Legado del Papa Francisco

Francisco comenzó su Papado bajo el signo de la "Franciscomanía”, fenómeno sociológico que logró que una persona sin conocimiento previo de los entresijos del poder Vaticano ni ideario previo conocido, se convirtiera en icono de la juventud e insuflador de vientos de cambios en la Iglesia.

​Bitácora de futuro: "pohetas" del Siglo XIX. Rubén Darío, Alfonso Cortés, Azarías H. Pallais, Salomón de la Selva

Rubén Darío, Alfonso Cortés, el sacerdote Azarías H. Pallais y Salomón de la Selva tienen su propia sabiduría, a diferencia de que uno es más reconocido. Es interesante e importante que los llamados “críticos literarios” hagan una subsunción "pohética" y/o letrística de las obras de estos bastiones para lograr un híbrido literario, a ver si son capaces, incluso muchos lectores, escritores que se las dan de “críticos” que lo hagan.

2024, un año de pérdidas irremplazables

Esta año ha sido especialmente complicado, pero especialmente triste por los que nos han dejado, aunque si bien se han ido muchos han dejado un legado que perdurará eternamente, personas como Dº Federico Mayor Zaragoza, el doctor Bartolomé Beltrán, la actriz Marisa Paredes, la escritora Rosa Regás o el gran maestro compositor Manuel Lillo, y me gustaría dedicarle este artículo a ese gran compositor.

​María Cunitz

María Cunitz nace en 1610 en Wołów, en Silesia, Polonia y muere el 22 de agosto de 1664, fue la primogénita del médico Heinrich Cunitz y de Maria Scholtz, quien era descendiente del matemático alemán Anton von Scholtz (1560-1622) y se alza como una figura excepcional en el firmamento de la astronomía, las matemáticas y la astrología. Desde muy joven, recibió una educación esmerada gracias a los tutores que su familia contrató.


San Juan Pablo II: un legado de fe y humanidad

El 22 de octubre se celebra la festividad de San Juan Pablo II, una figura icónica de la Iglesia y de la historia moderna. Su vida, marcada por una fe profunda y una oración inquebrantable, fue transparente para todos. Tras su caída, fue llamado “Magno”, un título que refleja el impacto global de este “atleta de Dios”.

Mujeres en la Ciencia: Alessandra Giliani

Alessandra nació en San Giovanni in Persiceto, en la región de Emilia-Romaña, Italia, una comunidad que hoy tiene unos 26.000 habitantes en la provincia de Bolonia; y murió a los 19 años, posiblemente debido a una infección séptica. Se disfrazaba de hombre para evitar la mirada de los curiosos e intrigantes. Fue la primera mujer en ser registrada en documentos históricos como patóloga y anatomista.

Importancia de leer y conocer a Darío

Es sabido en Nicaragua por tradición histórica, desde tiempos de los Conservadores y Liberales posmuerte de Rubén, aprovechando la fecha del nacimiento y del fallecimiento (18/enero/1867-6/febrero/1916), del insigne y héroe cultural Poeta (con P mayúscula) Rubén Darío, se establece un periodo literario de casi un mes de jornada cultural.

En memoria de Nuccio Ordine

El fallecimiento del filósofo, profesor y ensayista Nuccio Ordine ha causado honda conmoción, porque solo tenía 64 años y es unos de los mejores pensadores y eruditos contemporáneos. Recibió con mucha alegría la noticia de la concesión del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023.

​El legado francés en las Islas Malvinas

Acerca del descubrimiento, se sostienen diferentes versiones sobre quién tuvo el privilegio de ser el primero en las Islas Malvinas. Un aspecto muy importante es el asentamiento de expedicionarios. En concreto, una expedición española de 1540, organizada y financiada por Gutierre de Vargas y Carvajal, obispo católico de Plasencia, fue colocada al mando de Francisco de la Ribera, con el objetivo de llegar a las Molucas, vía el Estrecho de Magallanes.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris