Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Mujeres | Medicina | Genética | Histórico

Mujeres en la Ciencia: Jimena Fernández de la Vega y Lombán, pionera de la ciencia y la enseñanza

Fue una destacada médica, genetista y profesora española
María del Carmen Calderón Berrocal
jueves, 16 de enero de 2025, 08:37 h (CET)

Jimena Fernández de la Vega y Lombán, nacida el 3 de junio de 1895 en Vegadeo, Asturias y fallecida en 1984 en Santiago de Compostela, fue una destacada médica, genetista y profesora española.


Presentación1


Nacida en el seno de una familia noble y culta, Jimena Fernández de la Vega y Lombán representa uno de los grandes hitos en la historia de la ciencia española.


Su infancia transcurrió en un hogar donde se respiraban letras y medicina, marcado por la figura de su padre, Wenceslao Fernández de la Vega, médico y primer director del balneario de Guitiriz. Pero sería su madre, Dolores Lombán, quien con una férrea determinación —aunque propensa a temer las tormentas, según sus nietos— insuflaría en Jimena y su gemela, Elisa, el espíritu que las llevaría a cambiar la historia.


Trayectoria brillante


Jimena, cuyo nombre completo era Jimena María Francisca Emilia Fernández de la Vega y Lombán, no solo rompió moldes por ser mujer en una época en que la universidad era un bastión masculino.

Junto a su hermana gemela, Elisa, fue la primera en inscribirse y fue pionera entre las mujeres en licenciarse en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en 1919, obteniendo ambas el Premio Extraordinario, ambas se alzaron con la Gran Cruz de Alfonso XII por sus brillantes expedientes. Más tarde, Jimena, siempre destacada, obtuvo el Premio Extraordinario, relegando a su hermana a un lugar que Elisa aceptaría con la generosidad de quien sabe apreciar el genio ajeno.

A lo largo de la década de 1920, Jimena recorrió Europa, empapándose de los conocimientos que circulaban por los principales focos del saber gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE): Italia, Suiza, Alemania, Austria y allí perfeccionó su formación bajo la tutela de gigantes de la ciencia como Kraus, Brugsh y Baur. Este último influiría decisivamente en su incursión en la genética, campo en el que sería pionera en España.


Ciencia, docencia y un espíritu indomable


De vuelta en Madrid, Jimena fue discípula de Gregorio Marañón y Gustavo Pittaluga, desempeña papel fundamental en la creación de la Sección de Genética y Constitución, dependiente de la cátedra de Patología de Nóvoa Santos en la Facultad de Medicina de Madrid, de la que fue directora desde su creación en 1933 hasta 1966.


En 1933, participó en las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas, donde impartió una conferencia memorable sobre la herencia biológica. Además, fue la primera médica hidróloga del termalismo español, desempeñando el cargo de directora médica del balneario de Guitiriz desde 1945 hasta 1954.


Su actividad científica no solo estaba orientada a la investigación, sino también a la divulgación y la docencia, dejando una huella imborrable en generaciones de médicos y genetistas.


En reconocimiento a su carácter luchador y sus contribuciones a la genética, la Real Academia Galega de Ciencias la nombró "Científica do ano 2021".


Un legado inmortalizado


Su legado perdura en la historia de la medicina y la genética en España, siendo recordada como una científica adelantada a su tiempo.


Jimena Fernández de la Vega falleció en Santiago de Compostela en 1984, dejando tras de sí una trayectoria que ha sido reconocida y homenajeada en múltiples ocasiones. Vegadeo, su tierra natal, y Santiago, donde trabajó incansablemente, han inmortalizado su nombre en calles y monumentos.


A la par que su hermana Elisa, Jimena no solo abrió puertas, sino que las mantuvo abiertas para todas aquellas mujeres que decidieran, como ella, desafiar las convenciones de su tiempo. Su figura, austera y apasionada, sigue siendo un modelo de dedicación y coraje en la ciencia española.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto