En plena temporada de cría del visón europeo (Mustela lutreola), el equipo del proyecto "Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida para la conservación del visón europeo" espera con expectación los primeros nacimientos de la campaña 2025. Esta iniciativa, cofinanciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), representa un esfuerzo científico sin precedentes para salvar al mamífero más amenazado de Europa.
El visón europeo (Mustela lutreola) es considerado el mamífero más amenazado de Europa. Según estimaciones recientes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), quedan menos de 150 ejemplares en libertad, lo que subraya la gravedad de su situación. Las principales amenazas para su supervivencia incluyen la competencia con el visón americano, una especie invasora que ha desplazado al visón europeo, y la contaminación de los ecosistemas acuáticos, especialmente de los ríos, donde esta especie depende de un hábitat limpio y saludable para su alimentación y reproducción.
Ante esta situación crítica, Fieb Foundation trabaja intensamente en la conservación del visón europeo. En un esfuerzo sin precedentes por salvar esta especie icónica de la extinción, investigadores españoles trabajando conjuntamente con el INIA han desarrollado con éxito el primer protocolo efectivo de inseminación artificial específicamente diseñado para esta especie emblemática. Este hito científico, logrado dentro del proyecto "Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida en la conservación del visón europeo", supone un antes y después en los programas de conservación de este mustélido, considerado el mamífero más amenazado de Europa.
El estudio, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha abordado los principales desafíos reproductivos que afectan a la población cautiva de esta especie en peligro crítico de extinción. Durante más de dos años de investigación, el equipo científico ha logrado desentrañar los complejos comportamientos reproductivos del visón europeo, caracterizados por una marcada selectividad de las hembras y la agresividad de algunos machos criados en cautividad, factores que limitan gravemente el éxito de los programas de cría tradicionales. Entre los avances más significativos destaca el desarrollo de técnicas pioneras de monitorización no invasiva de la actividad reproductiva mediante análisis de hormonas fecales, un método que permite determinar con precisión los momentos óptimos para la inseminación sin causar estrés adicional a los animales. Paralelamente, los investigadores han realizado una caracterización exhaustiva de los parámetros de calidad seminal y morfométricos de los espermatozoides, estableciendo los estándares reproductivos específicos para la especie.
Los avances metodológicos logrados, pendientes de validación definitiva tras el periodo de gestación y el posible nacimiento de crías, se transferirán a la comunidad científica (una vez confirmada su eficacia reproductiva) y a los principales centros de conservación europeos, con el objetivo de maximizar su impacto en la preservación de la especie. El equipo de conservación que ha desarrollado el proyecto confía en lograr un aumento significativo en el número de nacimientos gracias a la aplicación de estas nuevas técnicas.
Este proceso es parte fundamental del proyecto “Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida en la conservación del visón europeo (Mustela lutreola)” , financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Aunque este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Ministerio, es importante señalar que las opiniones y conclusiones no reflejan necesariamente las del propio Ministerio.
|