Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Vino | Historia | Tradición | Vinos

El placer del vino y de su historia

Desde una perspectiva cultural, hace vivir, pensar, soñar y comunica una comunidad y su relación con otras
José Antonio Ávila López
lunes, 23 de diciembre de 2024, 11:25 h (CET)

Que un buen vino enriquece el cuerpo y el alma es algo que siempre he creído, es decir, catar un buen vino es uno de los grandes placeres de la vida. Por eso, permítanme desde estas líneas desarrollar una breve historia del vino. 


Su origen se sitúa por los años 6.000 a 5.000 a. C., pero las primeras cosechas de la vid datan de dos mil años después en las tierras de la antigua Mesopotamia, y de allí fue a Egipto, encontrando en las riberas del Nilo terreno fértil para su cultivo. 


La elaboración de vino se introdujo en Italia en el año 200 a.C., y con él los romanos celebraron sus fiestas. Para ellos, Baco, dios de la agricultura y la fertilidad, era también el "dios liberador". 


En Italia se experimentó con los primeros injertos en la vid y se incluyeron hierbas maceradas para la elaboración del vino. La adaptabilidad de la vid facilitó su expansión desde Italia al resto de Europa. Los colonizadores españoles se encargaron de llevarla al Nuevo Mundo. 


El vino, desde una perspectiva cultural, hace vivir, pensar, soñar y comunica una comunidad y su relación con otras. Una vez leí que el hombre que con sus manos rudas, endurecidas, y ásperas cuida su viñedo, tiene un corazón bueno y amable : su dedicación hace que la tierra palpe su calor y sus latidos. Entiendo que el “manejo” de la tierra para con las cepas son identidad y memoria.

Noticias relacionadas

Los legisladores actuales se han acostumbrado, de una forma que yo llamaría indecente, a lo que se le ocurre (sea lo que sea) a alguno de esos personajes (masculinos, femeninos y neutros) de la rampante y vulgar moda de los pijos progres. Estamos observando en los últimos tiempos que el legislador actual se entromete en ámbitos privados sin ningún recato, creando normas para regular los modelos que necesita para la promoción de su disparatada ideología.

En medio de la escalada del aluvión de desastres climáticos que nos acorralan y de los incesantes conflictos que nos persiguen, defender los valores humanos y la ética humanitaria, es una de las más urgentes necesidades del momento. Hoy más que nunca precisamos reponernos, trabajar en los valores interiores de cada cual, para encontrar el reposo necesario y la primordial quietud que generan las razones de la esperanza, que todos nos merecemos por el mismo hecho de nacer.

Ni teléfono ni internet, lo justo para sentirse desnortado y pensar en otras posibilidades. Al abrir la ventana escuché a varias personas que llevaban un transistor en la mano, pegado al oído como aquel fatídico 23F o las tardes de domingo para conocer los resultados del fútbol. Decidí no esperar más y pensé dónde podía estar alguno de los dos transistores que tenía en otra época. No tardé en encontrarlos y, tras poner pilas nuevas, resulta que funcionaban como el primer día.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto