Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Periodismo | Información | Comunicación | Políticos | PERIODISTAS

​Dinero o profesionalidad

Los paradigmas de esta nueva información de redes sociales y algunos digitales comprados por la política, no convence lo que debería convencer
José Antonio Ávila López
jueves, 5 de diciembre de 2024, 09:25 h (CET)

El liderazgo de las políticas nacionales de comunicación debe superar las nuevas asimetrías informativas que desde hace ya un tiempo han implantado “dictatorialmente” las nuevas tecnologías perjudicando al periodismo informativo de siempre. Este periodismo de antes es lógico que se revele en según qué ámbitos y ramas. 


Sí, a veces parece una guerra entre Norte y Sur, una guerra de caracteres distintos en las tipologías de dar la información parcial y veraz. 


Las nuevas tecnologías tratan en inmensidad de ocasiones al receptor de las noticias como sujetos pasivos... ¿y qué buscan los poderosos tecnológicos de la información? Crear un nuevo orden mundial de la información y la comunicación... ¡Y lo están consiguiendo! 


Desde otras perspectivas, desean un proceso alternativo a lo de siempre, y sí, es cierto eso de renuévate o muere, pero hasta cierto punto, y si se lleva a cabo debe ser de una forma razonable donde la ética debería ser lo primordial y necesario. 


Los paradigmas de esta nueva información de redes sociales y algunos digitales comprados por la política, no convence lo que debería convencer: es un desencuentro dentro de un encuentro que desde un principio está, digámosle, amañado. Creo que ésta es la triste realidad de muchos de los informantes de hoy día... ¿Dinero en vez de profesionalidad? Ahí queda la pregunta.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto