Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

​La muerte es una puerta

Jesús Martínez Madrid, Gerona
Lectores
miércoles, 4 de diciembre de 2024, 15:42 h (CET)

A medida que van pasando los años te vas dando cuenta que esto, la vida, va llegando a su fin, se vive con cierta frecuencia con personas de cierta edad. Quizás, en vez de promover costumbres como Halloween, a los niños y jóvenes se les pueda anunciar también que la muerte es una puerta. Benedicto XVI explicaba que en el más allá no habrá otra cosa que la verdad que ya existía aquí, pero que se manifestará de un modo luminoso. No va a ser, por tanto, una ruptura con la vida actual, sino que aparecerá lo verdadero de lo que ha sido la existencia de una persona, purificada de lo que ha estado de espaldas a Dios. Se trata de una invitación existencial interesante, ciertamente: entras en un lugar donde lo auténtico de la propia vida será llevado a su plenitud, mientras que lo estúpido o lo fatuo desparecerá.


Si se percibe así, aunque la muerte asusta, porque es un absoluto, una realidad que no tiene marcha atrás, definitiva y decisoria, no es algo que deba atormentarnos. La muerte es una puerta, pero no a un mundo tenebroso, sino a una realidad plena. A su vez, desde esta perspectiva la vida gana peso, gravedad; de hecho, sin este prisma es fácil que no alcance sentido y sea una pasión inútil, como decía Sartre.


Ahora bien, conviene tener en cuenta que nuestro previo pensar en la otra vida corre el riesgo de no ser auténtico; que incluso entre los católicos suponga una sucesión de tópicos, mitos o fantasías. Lo cierto es que la vida eterna depende de un juicio, que se da tras la muerte, respecto de cómo hemos vivido los años que se nos han concedido. El problema es que de este juicio ya no se habla en muchos colegios ni parroquias, pues hay quienes consideran que parece inmisericorde o rancio. Contrariamente, esta verdad es una lámpara necesaria para orientarse, pues es fácil perderse en el camino. Es también un acicate, un aliento, tener una meta última y, a su vez, cotidiana: vivir con la conciencia de que todos nuestros días se concentran y están en función de un encuentro.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto