Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Flores | Investigación | CSIC | Naturaleza

​Un estudio liderado por investigadores del CSIC aclara la compleja evolución de margaritas, crisantemos y manzanillas

Procesos como la hibridación, la captura de organelos (plastos) o el reparto incompleto de linajes son los responsables del conflicto genómico observado en estas compuestas
Redacción
jueves, 8 de agosto de 2024, 12:32 h (CET)

Montaje con margaritas, crisantemos, artemisia y manzanilla


Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid y el Instituto Botánico de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB), liderados por los investigadores Gonzalo Nieto Feliner (RJB), Oriane Hidalgo (IBB) y Lisa Pokorny (RJB), han trabajado en colaboración con investigadores americanos y británicos para dilucidar los mecanismos subyacentes a la evolución de las especies de la tribu de las antemideas (Anthemideae) en el marco de la iniciativa el Árbol de la Vida de Kew.

 

Esta carismática tribu comprende a las populares margaritas, a los conocidos crisantemos e, incluso, a las tan utilizadas manzanillas o artemisias. “Las antemideas cuentan con unas 1800 especies repartidas en más de 100 géneros distribuidas por Afro-Eurasia, con centros de diversidad en Sudáfrica, la cuenca del Mediterráneo y el centro y este de Asia”, señala David Criado Ruiz, investigador predoctoral del Real Jardín Botánico-CSIC y primer autor del estudio.

 

La importancia de este estudio, que acaba de publicarse en la revista Journal of Systematics and Evolution, es que, hasta la fecha, no había sido posible aclarar las relaciones entre margaritas, manzanillas, crisantemos o artemisias, entre otros. “Hemos diseñado un flujo de trabajo que emplea novedosas técnicas moleculares, como la captura masiva de dianas genómicas, y laboriosos análisis bioinformáticos, implementados en plataformas de computación de alto rendimiento, como FinisTerrae III en el Centro de Supercomputación (CESGA) de Galicia, que nos han permitido identificar instancias de conflicto genómico y señalar a los posibles mecanismos que lo causan”, explica Lisa Pokorny, investigadora Ramón y Cajal en el RJB.


Unnamed (2)


Principales centros de diversidad de las antemideas. Montaje: © David Criado Ruiz


Una hibridación nada atípica en la tribu de las antemideas

 

“Gracias a estos avances metodológicos, hemos podido determinar que la hibridación, acompañada o no de captura del plasto (introgresión), no es rara en la tribu de las antemideas. Además, la explosión reciente en las tasas de diversificación (radiación) que detectamos en antemideas, podría ocasionar un reparto incompleto de linajes que también resultaría en el conflicto nuclear que inferimos en nuestros análisis”, concreta Oriane Hidalgo, investigadora del IBB, CSIC-CMCNB.

 

En opinión de Gonzalo Nieto Feliner, “la revolución genómica está posibilitando el estudio de procesos como la hibridación o la introgresión cada vez de forma más detallada; partiendo de unos pocos genes hasta contar con genomas completos estructurados en cromosomas”. Es por ello que, “la botánica sistemática contemporánea es una ciencia integradora y transversal que, cada vez más, abarca un mayor número de disciplinas y se afana por resolver los grandes retos de la biología evolutiva”, concluye el investigador del RJB.

 

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han analizado un conjunto de datos que incluye a 61 de los 111 géneros de la familia Anthemideae, un 55%, y 15 de las 19 subtribus actualmente reconocidas a excepción de Inulantherinae, Lapidophorinae, Lonadinae y Vogtiinae, utilizando diferentes enfoques filogenómicos y varios métodos analíticos adicionales con el objetivo de desentrañar la historia evolutiva y la clasificación de esta tribu.

 

David Criado-Ruiz, Joan Vallès, Randall J. Bayer, Luis Palazzesi, Jaume Pellicer, Iván Pérez Lorenzo, Olivier Maurin, Elaine Françoso, Shyamali Roy, Ilia J. Leitch, Félix Forest, William J. Baker, Lisa Pokorny, Oriane Hidalgo and Gonzalo Nieto Feliner. ‘A phylogenomic approach to disentangling the evolution of the large and diverse daisy tribe Anthemideae (Asteraceae)’. Journal of Systematics and Evolution.

Noticias relacionadas

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto