Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Investigación

Una investigación revela que algunos hongos y bacterias naturales del suelo protegen las viñas de los efectos del cambio climático

Un proyecto de investigación liderado por la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis) y la compañía biotecnológica IDForest ha revelado que ciertos hongos y bacterias que se encuentran de forma natural en los suelos de los viñedos contribuyen a defender a las propias plantas del impacto negativo que supone el cambio climático.

Concienciación e investigación, principales demandas de las familias en el Día Internacional del Síndrome de Dravet

La Fundación Síndrome de Dravet reivindica una vez más concienciación social y fondos para financiar la investigación con motivo de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Dravet (23 de junio). Esta enfermedad rara, que padecen en España entre 400 y 450 personas, se caracteriza por crisis epilépticas incontroladas desde el primer año de vida, acompañadas de comorbilidades como retraso cognitivo y problemas motores y del habla, entre otras.

​Las lombrices de tierra revelan un mecanismo evolutivo que desafiaría a Darwin

En 1859, Darwin imaginó la evolución como un proceso lento y gradual, con especies acumulando pequeños cambios a lo largo del tiempo. Pero incluso él se sorprendió al mirar el registro fósil y no encontrar los eslabones perdidos: esas formas intermedias que deberían contar la historia paso a paso, simplemente no estaban. Su explicación fue tan incómoda como inevitable: el registro fósil es, en el fondo, un archivo lleno de páginas arrancadas.

Ciencia, emoción y solidaridad brillan en la gran noche de la Fundación Querer

La Fundación Querer volvió a demostrar que la ciencia y la solidaridad pueden ir de la mano en una velada única que combinó compromiso, emoción y espectáculo. Más de 400 personas se dieron cita en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid para celebrar su ya tradicional XI Cena Solidaria, un auténtico broche de oro a toda una semana de jornadas educativas sobre neurociencia infantil por donde han pasado varios de los especialistas más reputados del mundo.

Un equipo investigador del CSIC realiza la primera aproximación global a la diversidad genética del cannabis

El cannabis es una planta que ha acompañado a la humanidad durante milenios, lo que ha resultado en una gran variedad de variedades locales con múltiples usos: medicinales, recreativos, industriales (fibra) o alimentarios (semillas). Sin embargo, la compleja situación legal y la importancia económica del cannabis han dificultado la recolección y estudio de poblaciones silvestres o asilvestradas en su área de distribución nativa.

​La Fundación Unoentrecienmil lanza cambiar kilómetros por euros y dedicarlos a luchar contra el cáncer infantil

La Fundación Unoentrecienmil, dedicada a la investigación contra la leucemia infantil, lanza una iniciativa para sumar al ciclismo español a la lucha contra el cáncer infantil, con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, como parte de su iniciativa Deportes Contra el Cáncer infantil.

España, líder en investigación clínica

Con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico (20 de mayo), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere poner en valor el papel protagonista de España como referente internacional en investigación clínica, especialmente en el ámbito de la hematología, donde los avances científicos están transformando la vida de miles de pacientes.

La verdadera clave de una vida feliz: vínculos que nutren

Imagina que alguien dedicara su vida entera a observar miles de vidas desde la juventud hasta la vejez. Que pasara décadas recogiendo datos, escuchando historias, siguiendo familias enteras a lo largo del tiempo para descubrir una sola cosa: ¿qué es lo que realmente nos hace felices?

No me lo podía creer

El corte de energía eléctrica que hemos sufrido en casi toda España al igual que otros países de Europa, una vez descartada, en principio, la hipótesis de que haya sido un atentado, solo nos queda admitir que se ha producido por una avería en la red de distribución de electricidad, pues tampoco ha sido ocasionado por un ciberataque, como alguien sospechaba.

Terremoto en los Dólmenes: la UPO y el arte de proteger la historia

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

¿Qué nos emociona en un cuadro?

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Quirónsalud y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) dan a conocer los resultados del proyecto Emociones a través del arte, una investigación iniciada en mayo de 2024 que une el arte, la salud y la educación. Este estudio tiene como objetivo descubrir e identificar las emociones inconscientes que producen las obras de arte en las personas que las observan.

​Un estudio internacional mide el impacto del carbono negro en el K2

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

Compasión, sociedad y civilización interespecie. El ejemplo que los ratones dan a los humanos

Todos los animales tienen en sí la compasión y tienen su propia sociedad y civilización, aunque el humano crea, a veces firmemente, que es la guinda de la Creación y que los demás seres ni sienten ni padecen. Así nos va. Los animales nos dan ejemplo a diario a los humanos. Ahora, investigaciones recientes revelan que los ratones exhiben comportamientos prosociales sorprendentes al intentar reanimar a sus compañeros inconscientes.

La Fundación Pasqual Maragall otorga una beca de investigación para crear la mayor base de datos neuropatológicos de demencia de España

La Fundación Pasqual Maragall, en su compromiso científico y social en la investigación del Alzheimer, ha entregado una de las becas del programa Pasqual Maragall Researchers Programme (PMRP) a un proyecto liderado por el Dr. Alberto Rábano, director del Banco de Tejidos BT-CIEN / Fundación Reina Sofía, centrado en el estudio de las bases genéticas de diversas patologías cerebrales.

Día Mundial de las Enfermedades Raras, una jornada destinada a dar visibilidad y concienciar sobre su impacto

El 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una jornada esencial para aumentar la conciencia sobre las condiciones menos comunes que afectan a una pequeña parte de la población. En España, más de 3 millones de personas viven con alguna de estas patologías, que representan alrededor del 7% de la población española. Detrás de cada estadística hay personas que buscan para su situación un mayor reconocimiento y mejores políticas de salud.

El oído de los neandertales habla de su enigmático origen

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

Las enfermedades tropicales afectan a 1.000 millones de personas

Más de 1000 millones de personas están afectadas por las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en su mayoría en las áreas más remotas en los países más pobres, señaló en un reporte este jueves 30 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

AINIA desarrolla nuevos ingredientes sostenibles mediante clasificación por aire

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

​Un estudio con inteligencia artificial cuántica liderado por investigadores de la Complutense acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

Mujeres en la Ciencia: Irène Joliot-Curie

Irène Joliot-Curie nació el 12 de septiembre de 1897 en París, en el seno de una familia que se movía entre el reconocimiento y la presión, ya que era hija de la célebre Marie Curie, doble galardonada con el Nobel, y de Pierre Curie, otro laureado en la misma disciplina. Irène creció en un entorno donde la inteligencia y la genialidad parecían ser requisitos de nacimiento.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris