Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Consumo | Frutas | Hortaliza | Congreso | AECOC

El consumo de frutas y hortalizas desciende en España muy por encima de la media europea

Así se desprende del estudio presentado en Valencia durante la primera jornada del 26º Congreso AECOC (Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores)
Redacción
miércoles, 12 de junio de 2024, 11:19 h (CET)

El consumo de frutas y hortalizas en España ha descendido más de un 13% durante los últimos años. Este dato es significativamente superior a la media de los países de la Unión Europea, donde el descenso es algo superior al 5%. Así se desprende del estudio “Tendencias de consumo: frutas y hortalizas frescas” realizado por Freshfel y presentado en Valencia por Philippe Binard, general delegate de esta Asociación, durante la primera jornada del 26º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas.


MG 7025 (1)


Otras de las conclusiones del informe presentado por Freshfel es que la tendencia del consumo durante el 2024 seguirá a la baja en volumen, pero que, este descenso, se verá compensado parcialmente por un aumento del valor de entre un 4 y un 6 %. Además, habrá un cambio de preferencias del consumidor, condicionado por los precios, que afectará particularmente a los productos bio ya que los consumidores buscarán ofertas y alternativas que se adecúen a sus presupuestos. También se producirá una reducción del tamaño de las compras por visita, pero los clientes acudirán con mayor frecuencia al punto de venta y también crecerán las ventas online.


El Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, -que cuenta con la colaboración de IFCO como partner global -, ha sido inaugurado esta tarde por José María Bonmatí – director general de AECOC-.

El director general de AECOC, ha incidido en que “la presión regulatoria que viven las empresas del sector limita y encarece la producción, exponiéndolas a desventajas competitivas que lastran sus negocios. Ejemplo de ello es el Real Decreto de Envases, que establece la obligación de dejar de vender frutas y verduras envasadas en bandejas de menos de 1,5kg y, por tanto, exige vender a granel las frutas frescas enteras”.


José María Bonmatí ha querido dejar claro que “que el sector está totalmente comprometido con el modelo de crecimiento sostenible que persiguen este tipo de reglamentos, que contempla la reducción de emisiones, menos plásticos de un solo uso, menos desperdicio alimentario…y lleva años trabajando en todos esos aspectos, pero no porque lo exija la ley sino sobre todo porque es una demanda del consumidor, de la economía y del conjunto de la sociedad, pero también debemos insistir en que este tipo de medidas exigen de mayor colaboración y también de reflexión sobre el momento y el modo de implantarlas”.


El director general ha aprovechado también para recordar que el 30 de junio se acaba la bajada temporal del IVA de la que se están beneficiando algunos productos y que, de no ampliarse, la medida tendrá un impacto directo en la inflación de la cesta de la compra. En este sentido, el director general de AECOC ha pedido una prorroga de esta rebaja, al menos hasta que la inflación se mantenga estable y controlada y que, en caso de no producirse, “se comunique con el tiempo necesario a las empresas, ya que este tipo de medidas no se pueden implementar de un día para otro”.


Posteriormente, Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore, en su ponencia “Gestión sostenible del recurso hídrico y regadío” ha puesto en valor los beneficios del regadío español, explicando que, éste, contribuye a fijar la población del medio rural reduciendo procesos de despoblamiento. Además, genera empleo directo -triplicando el del secano por término medio- mejora de la calidad de vida en el medio rural y actúa a modo de prevención sobre la erosión y la desertificación, entre otros.

Juan Valero ha hecho hincapié en que, el futuro del regadío pasa por la sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua, la energía, la tierra y los fertilizantes.


El Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, que reúne en Valencia a cerca de 700 profesionales, continúa con su segunda sesión de ponencias.

Noticias relacionadas

Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto