Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo, ha analizado el comportamiento del mercado laboral en el sector de la hostelería durante el primer semestre del año, coincidiendo con el arranque de la temporada alta para esta actividad. El estudio se basa en los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y ofrece una radiografía completa del comportamiento del sector en todas las comunidades autónomas.

Este análisis se produce en un contexto especialmente favorable para el turismo. España podría volver a batir récords este año con la llegada de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, prolongando una tendencia ascendente entre 2010 y 2019, y que se ha retomado con fuerza tras la pandemia. En 2024, el país alcanzó un nuevo máximo histórico con 93,8 millones de turistas internacionales, un 10,1% más que en 2023, lo que refleja la sólida recuperación del sector turístico.
Sin embargo, los datos muestran una contradicción: a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Concretamente, entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.
“Este ligero descenso en el número de contratos podría estar relacionado con una estabilización del mercado turístico tras la recuperación postpandemia, así como con un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda de profesionales en hostelería. Igualmente, esperamos que durante los meses de julio y agosto el número de firmas aumentará”, asegura Ana Hervás, directora regional de la zona Sur y Levante de Randstad Trabajo Temporal.
Andalucía se consolida como la región con mayor número de contratos firmados
Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con mayor número de contratos en el sector, con 251.075 registrados hasta junio, aunque esta cifra supone un descenso interanual del 1,4%. Le siguen Cataluña, con 163.854 firmas y una caída del 4,3%; la Comunidad Valenciana, que rompe la tendencia negativa con un leve crecimiento del 1,2% y alcanza los 134.054 contratos; y la Comunidad de Madrid, que con 132.048 ofertas refleja una bajada del 5,5% respecto a 2024.
Baleares, uno de los principales destinos turísticos del país, también registra un descenso del 2,8%, acumulando 87.652 contratos en lo que va de año. En cambio, Canarias presenta un comportamiento positivo, con un crecimiento del 1,5% y un total de 63.163 firmas.
En el extremo opuesto, las comunidades autónomas con menor volumen de firmas en hostelería son La Rioja, con 8.591 ofertas acumuladas; Navarra, con 13.903; y Cantabria, con 19.408. También se sitúan en la parte baja del ranking Extremadura, con 24.892 contratos, y Asturias, que registra 26.856.
Asturias y Aragón, las comunidades autónomas con mayor crecimiento
Atendiendo a la evolución interanual, las comunidades autónomas que han experimentado un mayor crecimiento en el cierre de contratos en hostelería durante el primer semestre de 2025 han sido Asturias, con un aumento del 6,1%, seguido de Aragón (5,5%), La Rioja (2,3%); Cantabria y Castilla y León, con un aumento del 2,2%. Estos incrementos, aunque sobre volúmenes más moderados, reflejan una tendencia positiva en regiones donde la hostelería está ganando peso como motor de empleo.
En el lado opuesto, las caídas más pronunciadas se han registrado en Extremadura, con un descenso del 6,6%; la Comunidad de Madrid, con un 5,5% menos de firmas que el año anterior; y la Región de Murcia, el País Vasco e Islas Baleares, que han reducido su volumen un 4,4%, y Cataluña (-4,3%). Estas diferencias ponen de manifiesto una evolución dispar del sector, influida por factores como la demanda turística, la estacionalidad o el ajuste del mercado laboral tras años de fuerte crecimiento.
En paralelo, varias comunidades autónomas han mostrado una evolución prácticamente estable. Es el caso de Castilla-La Mancha, que apenas ha variado un 0,3%; Galicia, con un leve incremento del 0,5%; Canarias, con un 1% más; y la Comunidad Valenciana, que crece un 1,2%. Por el contrario, se han registrado ligeros descensos en Navarra (-0,5%) y Andalucía (-1,4%).

[Contratos en hostelería por CCAA y variación interanual (enero-junio 2025) – Fuente: Randstad]
Perfiles con alta disponibilidad, incorporación inmediata e idiomas, los más buscados En hostelería, uno de los sectores que más empleo generará este verano, los perfiles más solicitados serán camareros de sala y barra, ayudantes de camarero, cocineros, ayudantes de cocina, personal de office y limpieza, recepcionistas de hotel, animadores turísticos, socorristas y monitores de actividades recreativas.
Estos profesionales deberán contar con alta disponibilidad horaria, especialmente para turnos partidos, fines de semana y festivos, así como flexibilidad para adaptarse a picos de demanda. La experiencia previa es un plus, sobre todo en establecimientos de gran volumen o destinos turísticos de alta afluencia.
Las competencias más valoradas son la orientación al cliente, la rapidez y eficiencia en el servicio, la capacidad de trabajar bajo presión y las habilidades de comunicación. Además, se exige manejo de herramientas básicas de reservas, TPV y conocimientos de protocolos de seguridad e higiene. El dominio de idiomas, principalmente inglés, francés o alemán, es muy demandado en puestos de atención directa a turistas internacionales, sobre todo en zonas costeras y destinos vacacionales.
|